"Los genes que comemos"
Comemos, hemos comido y comeremos genes porque todos los alimentos de nuestra dieta tienen un origen animal o vegetal. Daniel Ramón Vidal, doctor en biología e investigador del CSIC, inicia con este planteamiento su obra Los genes que comemos. Desde que el hombre domina la agricultura ha utilizado seres vivos como fuente de alimentación y tambíen como agentes modificadores de los alimentos pues los fermentos que hacen posible el pan, el vino o la cerveza son microorganismos, seres vivos unicelulares.
Daniel Ramón escribió este libro con el propósito de divulgar los logros de la nueva biotecnología y presentar las aplicaciones positivas de la manipulación genética de los alimentos cultivo de productos más resistentes y duraderos, obtención de aditivos más eficaces o desarrollo de métodos precisos para el control de calidad y la detección de fraudes alimentarios. También enumera las repercusiones sociales, éticas y legales de una actividad, la producción de alimentos recombinantes, que debe estar sometida a controles estrictos para obtener la confianza de los consumidores, quienes tienen la última palabra sobre la aceptación de estos productos.
El autor escribió la obra en agosto de 1996 y tres meses más tarde ganó el premio Europeo de Divulgación Científica que convocan la Universidad de Valencia y el Ayuntamiento de Alzira. Ahora un nuevo galardón reconoce también su trabajo en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos de Valencia. Daniel Ramón recogió el pasado 18 de diciembre el X Premio a la trayectoria científica que otorga anualmente el Instituto Danone, institución creada por esta empresa para impulsar los avances científicos y educativos en las áreas de alimentación, nutrición y salud.
"Los genes que comemos" está disponible hoy en día en castellano, de la mano de
Algar Editorial y en valenciano gracias a Edicions Bromera.
Daniel Ramón escribió este libro con el propósito de divulgar los logros de la nueva biotecnología y presentar las aplicaciones positivas de la manipulación genética de los alimentos cultivo de productos más resistentes y duraderos, obtención de aditivos más eficaces o desarrollo de métodos precisos para el control de calidad y la detección de fraudes alimentarios. También enumera las repercusiones sociales, éticas y legales de una actividad, la producción de alimentos recombinantes, que debe estar sometida a controles estrictos para obtener la confianza de los consumidores, quienes tienen la última palabra sobre la aceptación de estos productos.
El autor escribió la obra en agosto de 1996 y tres meses más tarde ganó el premio Europeo de Divulgación Científica que convocan la Universidad de Valencia y el Ayuntamiento de Alzira. Ahora un nuevo galardón reconoce también su trabajo en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos de Valencia. Daniel Ramón recogió el pasado 18 de diciembre el X Premio a la trayectoria científica que otorga anualmente el Instituto Danone, institución creada por esta empresa para impulsar los avances científicos y educativos en las áreas de alimentación, nutrición y salud.
"Los genes que comemos" está disponible hoy en día en castellano, de la mano de
Algar Editorial y en valenciano gracias a Edicions Bromera.
3 comentarios
Nike Shox Clearance -
Marianela -
hdfhfdg -