Blogia

Saber Más

El grupo de ornitología de Castellón presenta sus investigaciones de primavera

El grupo de ornitología de Castellón presenta sus investigaciones de primavera

En la sede de la institución que apoya este proyecto, la Diputación provincial, el Grupo Au de Ornitología informó la semana pasada de los resultados provisionales de la campaña de anillamiento de aves, un trabajo situado dentro del proyecto internacional Piccole Isole (pequeñas islas) que coordina, desde hace 20 años, la Universidad de Bolonia.
La campaña de anillamiento se desarrolló entre el 14 de abril y el 14 de mayo en distintos puntos de la provincia. Joan Castany, coordinador del grupo, afirmó que tras capturar más de dos mil ejemplares de 52 especies distintas se ha observado una variación en el paso primaveral de especies transaharianas hacia sus áreas de crías en el centro y norte de Europa.
Además de coordinar este colectivo Castany es, desde 1988, miembro del Centro de Migración de Aves, la comisión de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife) dedicada al estudio de las migraciones y encargada de ejecutar las campañas de anillamiento de aves.
La corporación provincial ha financiado otras acciones del Grupo Au en el río Mijares o el seguimiento de las poblaciones en el Prat de Cabanes-Torreblanca (en la imagen, nido de aguilucho cenizo presente en este parque natural), la realización de unas jornadas sobre anfibios y reptiles y la edición de dos publicaciones propias.

Una antigua mezquita acogerá el futuro museo de historia y cultura de Chelva

Una antigua mezquita acogerá el futuro museo de historia y cultura de Chelva

El próximo verano comenzaran los trabajos de restauración de la antigua mezquita de Benaeça de Chelva para que acoja en el futuro un museo de historia local. Un equipo de técnicos de la Diputación Provincial prepara un proyecto museográfico que describirá la herencia musulmana de esta localidad de la comarca de La Serranía, en el noroeste de la provincia de Valencia.
La antigua mezquita, que apenas ha sufrido variaciones desde su construcción en 1370, se encuentra en el Arrabal de Benaeça, dentro del centro histórico de esta población. Hasta hace pocos años era utilizada como ermita cristiana (la ermita de Santa Cruz) además de haber acogido una escuela entre 1886 y 1947. Se trata de la mezquita más antigua de las dos que todavía se conservan en la Comunidad Valenciana.
Con este proyecto Chelva pretende potenciar una opción de turismo cultural complementario a las posibilidades que brinda actualmente su término municipal, situado entre el curso medio del río Turia y las primeras líneas de la sierra de Javalambre. El ayuntamiento ha recibido, por el momento, 120.000 euros para los trabajos de desescombro, realizados este mes, y la consolidación de la estructura del edificio.
El barrio del Arrabal de Benaeça fue fundado en 1238 después de la conquista de Chelva por las tropas de Jaume I. En 1369 recibió a parte de los habitantes moros que habían sido expulsados de la zona occidental del Valle de Chelva por orden del rey de Aragón Pere el Cerimoniós, lo que supuso un notable crecimiento urbano. En los años siguientes, debido a la necesidad de celebrar el culto religioso, se edificó la mezquita de Benaeça.
A principios del siglo XVI, con la Guerra de las Germanías, la mezquita fue reformada para adaptarse a la nueva función como templo cristiana. Fue en 1884 y 1885 cuando el párroco de Chelva cedió la ermita provisionalmente a la comunidad franciscana. A partir de 1886 se instaló allí una escuela de niños que llegó a tener un centenar de alumnos, y finalmente, en 1988, la Conselleria de Cultura ordenó realizar excavaciones en su interior. Actualmente su uso ha sido cedido por un plazo de 50 años al Ayuntamiento de Chelva

La Albufera presenta unas condiciones óptimas para las aves acuáticas

La Albufera presenta unas condiciones óptimas para las aves acuáticas

La presencia de aves acuáticas en el Parque Natural de La Albufera ha aumentado debido a las lluvias registradas en el litoral valenciano esta primavera. La Conselleria de Territorio, competente en la gestión de los espacios naturales, informó a principios de este mes del estado de la laguna y ofreció, como ejemplo, imágenes de un grupo de flamencos que había llegado semanas atrás al paraje del Racó de l’Olla.
La administración pública explicó que las lluvias han contribuido a tener “unos niveles de agua más elevados de lo habitual, lo que ha reducido el periodo de tiempo en el que el arrozal permanece seco”. Después de la inundación invernal del arrozal, los campos son desecados entre marzo y abril para facilitar las labores agrícolas, lo que obliga a muchas aves a desplazarse por un tiempo a otros humedales en busca de alimento. Este año la intensidad de las lluvias ha favorecido el regreso de numerosas especies antes de lo habitual. Entre las más numerosas están el Ánade Azulón, con más de 400 ejemplares, el Pato Colorado, la Pagaza Piconegra y la Gaviota Audouin, catalogada en peligro de extinción.
El grupo de 50 flamencos rosados fue detectado en el mes de abril en la reserva del Racó de l’Olla, zona donde se restauró hace años el ecosistema de saladar típico para esta especie. Los técnicos creen que el incremento reciente de las poblaciones mediterráneas de flamenco ha favorecido su mayor presencia en el parque natural a lo largo de todo el año aunque no utiliza el lago de La Albufera como área de reproducción. El Centro de Educación Ambiental del Racó de l’Olla es el lugar adecuado para observar y fotografiar desde los escondites a esta espectacular zancuda. La administración considera, además, que estas novedades avalan el buen estado de salud ambiental de la laguna.
El Flamenco Rosado (Phoenicopterus roseus), ave generalmente asociada con humedales salinos de países africanos y subtropicales, es una especie típica de la cuenca del Mediterráneo occidental. Su población actual supera las 10.000 parejas, siendo las principales localidades de cría La Camargue (Francia), el Delta de l’Ebre (Tarragona) o la laguna de Fuente de Piedra (Málaga).
En la Comunidad Valenciana se ha presentado desde antiguo en los saladares y los últimos años se ha instalado como reproductor en los parques naturales de El Hondo y las salinas de Santa Pola, al sur de la provincia de Alicante, además de mantener una presencia regular durante todo el año en otros humedales de Torrevieja o Calpe.

¿Por qué fotografiamos la naturaleza?

¿Por qué fotografiamos la naturaleza?

Este es el título de las jornadas que el Aula de Cultura CAM en Valencia acoge durante los días 20 y 21 de mayo. En ellas varios especialistas darán una visión sobre la fotografía de naturaleza y buscarán la clave de la cantidad y calidad de trabajos que produce este actividad en todo el mundo.
Carolina Martínez, coordinadora de la Fundación Centro Ordoñez Falcón de Fotografía de San Sebastián, dirige las jornadas y da paso en cada charla a expertos como Teo Sacristán, director de Arte de la revista GEO; Andoni Candela, profesor de postgrado de Fotoperiodismo, o a representantes de la asociación ADENA/WWF.
Para los organizadores, “los fotógrafos de la naturaleza buscan el realismo absoluto y su ideal es encontrar la técnica para captar el momento” y lanzan, con esta actividad, una idea para el debate: ¿por qué todos los profesionales persiguen este objetivo? Con algunas excepciones, la mayor parte de los trabajos de fotografía de paisaje, de caza fotográfica o fotografía macro buscan el realismo; las publicaciones especializadas dedican un buen número de páginas a la divulgación de técnicas para conseguir este objetivo; finalmente, los medios a donde van destinadas estas imágenes lo realzan como indicador de calidad.
La página web de la Caja de Ahorros del Mediterráneo da detalle, en su sección de agenda, de las charlas previstas para cada día.

El MARQ, mejor museo europeo de 2004

El MARQ, mejor museo europeo de 2004

Hoy, Día internacional de los museos, muchas miradas se dirigen hacia Alicante ya que el Museo Arqueológico Provincial obtuvo el pasado día 8 el Premio al mejor museo del año, siendo así la única institución española, junto al Guggenheim de Bilbao, que recibe este reconocimiento internacional. El jurado del Premio Internacional European Museum of the Year Award (EMYA) valoró entre otros aspectos, la originalidad e innovación en los espacios expositivos del MARQ.
El premio reconoce a aquellos centros comprometidos con la renovación de los lenguajes expositivos y con la promoción del turismo cultural en Europa y se otorga a museos consolidados que han ampliado o reorganización sus contenidos en los últimos dos años o a los nuevos museos inaugurados en ese mismo periodo. Se valora una especial atención en la interpretación imaginativa de los fondos, su presentación, las actividades complementarias, la organización financiera, la responsabilidad social, el trabajo educativo, el marketing y la gestión.
El Museo Arqueológico de Alicante se inauguró hace dos años y tiene en esta ciudad unas instalaciones de más de 9.000 metros cuadrados y 81.000 piezas en sus fondos procedentes de las campañas de investigación realizadas por la corporación provincial a lo largo del último sigle. Propone un recorrido por cinco salas permanentes dedicadas a la Prehistoria, Cultura Íbera, Cultura Romana, Edad Media y Edad Moderna. El visitante puede conocer también el método arqueológico: en tres salas hay escenografías, audiovisuales e interactivos sobre las técnicas de la arqueología de campo, la arqueología urbana y la arqueología subacuática
Además de pasar por su interesante sitio web, muy completo en imágenes y animaciones, el museo nos espera para una visita directa en la plaza Doctor Gómez Ulla s/n de Alicante. (Tel. 965 14 90 00).

El Centro Excursionista de Valencia ofrece un programa de excursiones por el patrimonio

El Centro Excursionista de Valencia ofrece un programa de excursiones por el patrimonio

El nombre de este programa, El Patrimoni Caminat, da cuenta de los dos conceptos que reune. La Generalitat Valenciana y el Centro Excursionista de Valencia han diseñado un ciclo de excursiones a parajes con patrimonio cultural de interés (restos arqueológicos, construcciones singulares o monumentos históricos) abierto a todo el público pero dirigido, especialmente, a profesores, animadores juveniles o técnicos deportivos. La aportación de la administración permitirá ofrecer una matrícula muy económica, 6 euros por actividad y persona, mientras que el CEV se encargará de convocar cada unas de las salidas y aportar el personal necesario para realizarlas.
Para Juan Manuel Ferrís, presidente del Centro Excursionista, "este ciclo está abierto quienes desde la sociedad civil se dedican a instruir a los jóvenes”. Por su parte, David Serra, Director general de patrimonio, señaló que la elección del Centro Excursionista es un reconocimiento a su trabajo en la difusión y divulgación de los parajes naturales de la Comunidad Valenciana.
La primera edición del programa contará con nueve rutas:
- Castells de muntaya: El castell d'Alcalà. La vall de la Gallinera (en la imagen);
- El castellar de Meca. El mon ibèric valencià;
- Els moriscos. El despoblat de l'Atzuvieta. El camí morisc de les Jovades;
- La bastida de les Alcuses. El mon ibèric valencià;
- El barranc moreno. Pintures rupestres del Buitre i cova de l'Aranya;
- Les caves de la Mariola. La neu del Montcabrer;
- El fort de Bèrnia. Arquitectura defensiva costanera;
- Arquitectura rural al Racó d'Ademús. Ruralturia II;
- La peña cortada de Chelva. Aqüeducte romà.
Nueva regulación para la práctica del senderismo
La presentación de El patrimoni caminat en primavera recuerda que en ésta época llegan buenas condiciones para salir a la montaña. La Conselleria de Territorio avanza ahora nuevas medidas para regular el uso de los montes y espacios forestales en equilibrio con la protección y conservación de los recursos naturales. Este organismo público está terminando la redacción de un nuevo decreto que, entre otras medidas, creará un Registro de senderos de la Comunidad Valenciana. Este documento integrará todos los senderos homologados por la Federación de deportes de montaña y escalada que estén convenientemente señalizados y dispongan de documentación descriptiva y topográfica. La inscripción o exclusión de un sendero podrá ser promovida por cualquier persona o entidad pública o privada siempre y cuando presente documentación que la respalde.
Otra medida que recogerá este nuevo decreto es el fomento de la investigación, recuperación e integración en la red de antiguas sendas de valor histórico y cultural cuando transcurran por espacios forestales públicos y privados. Asimismo, Territorio y Vivienda dedicará una atención prioritaria a aquellos senderos que transcurran por ecosistemas naturales de interés y a la protección y difusión de las vías pecuarias entre la población.

La Comunidad Valenciana acogerá en septiembre el Congreso de Historia de la Corona de Aragón

La Comunidad Valenciana acogerá en septiembre el Congreso de Historia de la Corona de Aragón

Por su periodicidad y antigüedad –la primera edición tuvo lugar en 1908- es una importante cita de la historiografía española con trascendencia internacional gracias a la participación de los países que constituyeron los reinos de la Corona de Aragón entre los siglos XII y XVIII. Valencia acogió el congreso en 1923 y en 1967; varias instituciones públicas, entre ellas la Universidad de Valencia, la Biblioteca Valenciana o la Conselleria de Cultura trabajan ya en la organización de este encuentro de los principales expertos en Historia Medieval y Moderna de universidades europeas y americanas.
La decimoctava edición del Congreso de Historia de la Corona de Aragón se celebrará del 9 al 14 de septiembre y tiene, como en ediciones anteriores, se prevé un tema doble que permita la conjugación de investigaciones internacionales y nacionales. El primero, El Mediterráneo de la Corona de Aragón es el lema general que integra perfectamente los estudios políticos, económicos, sociales y culturales de las universidades europeas -especialmente francesas, italianas y españolas- y resalta los vínculos entre las antiguas regiones que integraron la Corona de Aragón. El segundo, El Séptimo Centenario de la Sentencia Arbitral de Torrellas (1304-2004) profundizará en el proceso de formación del Reino de Valencia en la época medieval, dibujando sus relaciones con Castilla a través de Murcia y dará cabida a una parte importante de los trabajos españoles y valencianos.
Saber Más trabaja en una reseña del la biografía de Jaime I El conquistador escrita por el exdirector de la Biblioteca Valenciana, José Luis Villacañas y editada por Espasa, un extenso trabajo sobre la vida del monarca impulsor de la reconquista de Valencia en el siglo XIII.

Un equipo de la Universidad Politécnica compite en la 'Shell Ecomaraton'

Un equipo de la Universidad Politécnica compite en la 'Shell Ecomaraton'

Un vehículo bautizado como Taronjet es la apuesta de la Universidad Politécnica de Valencia para participar en la maraton ecológica Shell que se celebra este fin de semana en el circuito de Nogaro (Francia). Esta competición, que se celebra cada año en Francia, Gran Bretaña y Finlandia, premia al prototipo que recorra la máxima distancia con el menor consumo de combustible y en ella participan equipos -170 en la última edición- de las más importantes Escuelas y Universidades de Ingeniería de dentro y fuera de Europa.
El Shell Eco-Marathon vive bajo el signo de la innovación. Los equipos de profesores y estudiantes trabajan durante meses para conseguir un prototipo ligero, aerodinámico, buscan métodos para reducir el rozamiento y demuestran una gran capacidad de imaginación tecnológica. Dentro de la competición, además, existen varias categorías -gasolina, gasóleo, G.L.P. y energías alternativas- que engloban los principales sistemas de propulsión a investigar y desarrollar en el mundo del transporte a lo largo de las próximas décadas. También existe una categoría llamada “urban concept” en la que presentan modelos más cercanos a los que circulan en la actualidad por nuestras ciudades.
El record de la carrera, después de 19 ediciones, está en 3494 Km. realizados con un litro de gasolina por el equipo de la Universidad Paul Sabatier-I.N.S.A. de Toulouse.
La Universidad Politécnica de Valencia explica en el sitio web http://www.eco-marathon.upv.es/index.htm todos los detalles del proyecto y ofrece fotografías del proceso de construcción seguido por su equipo.

Nace el primer pingüino del Oceanográfico

Nace el primer pingüino del Oceanográfico

L’Oceanogràfic de la Ciudad de las Artes y las Ciencias cuenta con un nuevo ejemplar en sus instalaciones, una cría de pingüino que ha nacido en la exhibición dedicada a los mares antárticos, en concreto en uno de los ocho nidos instalados en este acuario donde se recrean los acantilados rocosos con zonas de puesta y cría donde vive esta especie. La llegada del pingüino es un paso más en los programas de reproducción en cautividad e investigación desarrollados en el acuario y próximamente la entidad organizará un concurso para que los niños pongan nombre al pequeño pingüino.
Se trata de la primera cría nacida en cautividad de pingüino de Humboldt en la instalación de Antárticos de L´Oceanogràfic, donde habitan 25 ejemplares. El periodo de incubación ha sido de entre 40 y 42 días, durante los cuales se ha vigilado constantemente que uno de los progenitores estuviera incubándolo. La cría pesó al nacer 60 gramos y de momento se alimenta de un regurgitado -comida predigerida que le introducen los padres en la boca compuesta por arenque, capellán y espadín-. Dentro de unas semanas podrá salir de la zona de puesta y cría para nadar por el acuario con el resto de pingüinos.
El pingüino de Humbolt alcanza los 60 centímetros y un peso de 4 kilogramos en su edad adulta. Se trata de un pingüino de tamaño medio que se distribuye en el ámbito de actuación de la corriente marina de Humbolt, por la costa de América latina en dirección norte hasta la zona de Perú.

Programación del Museo de historia

Programación del Museo de historia

Una exposición especial completa este mes la programación habitual del Museo de historia de Valencia. Esta entidad cumple su primer año de existencia e invita a los ciudadanos a visitar la muestra Un regalo para el museo a partir del día 18 de mayo, fecha fijada por la Unesco como Dia internacional de los museos. Su puesta en marcha consiguió dotar a la ciudad de un nuevo centro de cultura y recuperar para uso público la Sala hipóstila, el antiguo depósito de aguas construido por Ildefonso Cerdá -quien años más tarde hiciera el ensanche de Barcelona- y Leodegario Marchessaux en 1850.
Los visitantes seguirán encontrando las actividades permanentes del MhV: los comentarios Diez minutos con la historia, que cada tarde ilustran un área o una pieza concreta de la colección permanente, y La charla del mes dedicada al entorno marinero de Valencia. El ponente, el historiador Josep Martorell, recordará la vinculación entre la ciudad y el Cabañal y el Cañamelar, los Poblados Marítimos. Desde finales del siglo XIX, la atracción de ciudadanos por los veraneos de mar, el aumento del comercio marítimo y la mayor demanda de pescado intensificó la actividad económica de este distrito y a la larga renovará la trama urbana y sus edificios, descritos como una interpretación popular del modernismo.
La sección de cultura de la página web del Ayuntamiento de Valencia informa de los horarios y datos de contacto con el museo mientras que Saber Más coloca en este enlace los temas tratados cada día en Diez minutos con la historia.

El sector educativo, el más interesado en el I Congreso de Software libre

El sector educativo, el más interesado en el I Congreso de Software libre

Hasta la fecha Valencia ha acogido varios encuentros sobre software libre organizados por las universidades o como una sección más de la conocida Campus Party. Son frecuentes las actividades organizadas por Polinux, la Asociación de Usuarios de Linux en la Universidad Politécnica, o por Linuv, su homóloga en la Universidad de Valencia, que celebró a princpios de marzo unas jornadas para promocionar "soluciones reales para problemas reales usando Software Libre".
Ahora la administración autonómica invita a los usuarios a iniciarse en este campo y, como anticipo de sus propios planes, conocer las experiencias realizadas por otras instituciones. La cita es en el Museo de las Ciencias de Valencia con motivo de la celebración del I Congreso de software libre de la Comunidad Valenciana.
"La respuesta de los docentes ha superado nuestras previsiones, lo que indica el alto grado de preocupación del sector educativo por las nuevas tecnologías", explicaba hace unos días Silvia Caballer, directora general de Innovación Tecnológica y cargo responsable de coordinar el evento. Dentro del congreso la Conselleria de Cultura dará a conocer su proyecto Lliurex de introducción de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Sistema Educativo y las ponencias de personalidades del software libre, como R. Stallman o John “Maddog”, darán una visión sobre las posibilidades que brinda este sistema en los diferentes sectores de la sociedad.
El software libre surge en los años 80 por iniciativa de expertos informáticos que pretendían disponer de un sistema operativo gratuito y libre, susceptible de ser modificado por programadores al ofrecer el código fuente. Linux fue la versión más popular y extendida entre los sistemas operativos mientras que la alternativa libre para la ofimática (textos, cálculo y ficheros de datos) tardó aún unos años en aparecer.
Con la consolidación de los PC como herramienta de trabajo en la administración pública, pronto los técnicos exploraron la posibilidad de desarrollar sistemas propios para reducir los gastos por licencias y adaptar el software a sus necesidades. Extremadura (con Linex) y Andalucía (con >a href="http://www.guadalinex.org/modules/news">Guadalinex) fueron en España las regiones pioneras.
LliureX, la distribución de software libre que la Conselleria de Cultura prepara desde el año 2003, será “un sistema operativo adaptado para la educación, con todos los elementos que los alumnos necesitan para aprender, no sólo informática, sino todas las asignaturas, que se apoyarán en las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías”, explicó Caballer. Además de las ponencias del congreso, el Museo de las Ciencias acoge una recreación de un Aula Modelo del futuro LliureX, donde estudiantes de dos Institutos de Educación Secundaria de la Comunidad Valenciana, podrán experimentar, por primera vez, qué es y cómo se trabaja con el software libre y sus utilidades en la educación.

La herencia de Cavanilles

El Jardín botánico de la Universidad de Valencia inicia esta tarde un nuevo ciclo de conferencias divulgativas que, paralelamente a las programadas para este año 2004, presentará al público el trabajo desarrollado en tierras valencianas por el botánico Antonio José Cavanilles en el siglo XVIII y situará su obra en el contexto de la Ilustración europea.
La primera sesión, titulada "La botánica europea en tiempos de Cavanilles", corre a cargo de Vernon H. Heywood y se celebra esta tarde a las 19 horas en el Auditorio Joan Plaça del jardín. Dos sesiones más, previstas para los días 12 y 26 de mayo, terminarán de describir el contexto científico europeo del siglo de las luces y las ponencias del mes de junio versarán sobre el trabajo botánico de Cavanilles para la monarquía española en el Real Jardín Botánico de Madrid y, más tarde, recorriendo el territorio del antiguo Reino de Valencia para completar su descripción geográfica y natural.

Pere Lembrí: Una memoria concreta. Museo de Bellas Artes de Castellón

Pere Lembrí: Una memoria concreta. Museo de Bellas Artes de Castellón

Esta exposición es un monográfico sobre la obra de Pere Lembrí, maestro autor de numerosos retablos por encargo de algunas poblaciones del Maestrazgo y del Bajo Aragón entre finales del siglo XIV y primera mitad del siglo XV. Nacido en Tortosa (Tarragona) pero afincado durante muchos años en Morella (Castellón), la muestra fija su atención en los trabajos realizados por Lembrí entre 1400 y 1420 y permanecerá en el Museo de Bellas Artes de Castellón hasta el próximo 15 de agosto.
Instituciones como la Hispanic Society de Nueva York, los museos de Montreal, Bruselas, Maastricht, el Museu Nacional d’Art de Catalunya (Barcelona) y coleccionistas particulares de España han cedido las obras para esta muestra, una selección que permitirá conocer mejor la trayectoria el pintor y su evolución dentro del contexto de su época. Al frente de este trabajo están el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona, Antoni José i Pitarch, para la restauración de las tablas, la catedrática de Restauración de la Universidad Politécnica de Valencia, Carmen Pérez y para la gestión y dirección de la exposición, Laura Peñarroya, gerente de la Fundación Blasco de Alagón.
Durante el tiempo que esté la exposición, el museo organizará también talleres didácticos para que los visitantes más jóvenes puedan conocer la figura del artista, el proceso de realización de un retablo –tomando como ejemplo retablo de los Santos Juanes de Albocàsser- y el área de dispersión de la obra del pintor morellano.

La revista Métode celebra su aniversario con un número dedicado a la gastronomía molecular

La revista Métode celebra su aniversario con un número dedicado a la gastronomía molecular

Martín Domínguez, actual responsable de Métode, valora el nivel de calidad alcanzado por la revista de divulgación de la Universidad de Valencia en sus diez años de existencia. "Se ha convertido en una de las mejores revistas de divulgación científica en el Estado español", afirma el periodista, quien se muestra satisfecho "sobre todo de su circulación, que siempre es lo más complicado para una publicación científica" y destaca, entre otros aspectos, "el rigor y la presentación gráfica".
Métode sale a la venta cada tres meses con un número en el que domina un monográfico coordinado por profesores de la institución. Éstos, como especialistas en el tema planteado, elaboran el cuaderno con sus propios textos y artículos encargados a científicos de otras instituciones o personalidades ajenas al mundo universitario pero que pueden aportar argumentos al debate.
En este nuevo número, el monográfico "El que mengem" (Lo que comemos) desarrolla diversos temas de la gastronomía molecular. Sus coordinadores han sido Daniel Ramón, catedrátido de Tecnología de los alimentos -de quien hemos reseñado aquí un libro- y Fernando Sapiña, profesor de Química inorgánica de la Universidad de Valencia.
La gastronomía molecular se basa en la aplicación de los principios científicos a la comprensión y mejora de la preparación de alimentos a pequeña escala y fue fundada en 1988 por Nicholas Curtí y Herve This. Uno de sus descubrimientos es que los sistemas gustativo y olfativo están desarrollados en los humanos antes del nacimiento y que la dieta de la madre acaba en el fluido amniótico, con lo que los humanos entran en contacto con los sabores y olores propios de la cultura gastronómica de los padres ya en el útero.
Para conocer mejor esta disciplina Métode incluye un artículo del profesor This, "Ciencia y gastronomía: adelantos recientes en la gastronomía molecular", y una entrevista al reconocido chef catalán Ferrán Adría, quien confía en una gran evolución de la cocina a partir de la colaboración entre cocineros, físicos y químicos. El cuaderno no deja de lado las transformaciones que el cambio global aplica a la gastronomía internacional -los productos estandarizados y baratos en la comida rápida, cada vez más aceptados- y el principal problema de la alimentación: "que el alimento sea escaso o inexistente en demasiados lugares del mundo", recuerda Domínguez.
Después del lanzamiento de cada número, la Universidad de Valencia organiza actividades de difusión como conferencias o mesas redondas. "Gastronomía molecular" fue presentado el pasado miércoles en el salón de actos del Jardín Botánico durante un encuentro abierto en el que participaron el director de la publicación, los autores, un periodista, un restaurador y un crítico gastronómico valencianos. También desde ese día la página web de Métode permite el acceso a todos los textos publicados.

La Beneficencia se especializará como Museo de Prehistoria

La Beneficencia se especializará como Museo de Prehistoria

La Diputación de Valencia custodia un tesoro histórico: los materiales que, desde 1930, ha recuperado en sucesivas excavaciones, el Servicio de Investigación Prehistórica vinculado a esta institución. Vicente Ferrer, diputado de Cultura, junto a los técnicos responsables del Centro Cultural La Beneficencia y el SIP anunció hace una semana “la puesta en marcha de un nuevo proyecto museográfico que permitirá ofrecer a los ciudadanos un Museo de Prehistoria puntero que será un referente estatal e internacional de la cultura valenciana, desde el Paleolítico hasta la época romana”.
Desde su inauguración, hace ocho años, el complejo cultural de La Beneficencia, ubicado en el centro de Valencia, junto al IVAM, muestra el 70% del fondo histórico en el Museo de las Culturas y cede el resto del espacio a exposiciones de etnología, arte y otras propuestas temporales. Entre las más de 50.000 piezas expuestas destacan las 6.000 plaquetas grabadas de la cueva Parpalló y la colección de vasos neolíticos y plomos ibéricos, así como la apertura, hace seis meses de la sala dedicada a la romanización en tierras valencianas, donde el mosaico romano de La Font de Mussa (en la imagen, detalle del mismo) recibe a los visitantes.
El propósito de la ampliación es “reforzar la tarea iniciada por el servicio en 1927 para velar por la arqueología valenciana desde tres principios irrenunciables, la conservación, investigación y difusión social de los fondos”, afirma Helena Bonet, directora del Servicio de Prehistoria. El diputado Ferrer, recordó que el proyecto es “fruto del acuerdo y del trabajo conjunto con los grupos de la oposición", por lo que se garantiza el compromiso de la corporación para su desarrollo a lo largo de las próximas dos legislaturas.
La colección completa de la Diputación de Valencia está considerada “una de las mejores de arte prehistórico e ibérico, la segunda, después del Museo Arqueológico Nacional”, afirmó Helena Bonet. Para poder ofrecerla al público La Beneficencia doblará su espacio con 6.000 metros cuadrados que destinará a nuevas salas, almacenes, talleres de restauración, departamentos de investigación y aulas didácticas. El proyecto se ejecutará
Mientras tanto, los proyectos más inmediatos son la puesta en marcha de las salas de Numismática y Fauna cuaternaria, la potenciación del área Didáctica y la organización, a partir de mayo, de diversas actividades pedagógicas en el poblado íbero La Bastida de Les Alcusses. A la exposición temporal La juventud de la belleza, sobre pintura mural rumana, sucederan dos grandes muestras: Repintar Altamira y El hombre de Otzi. El SIP continuará sus trabajos de investigación y excavación arquelógica en diversos yacimientos de la provincia: Cova del Bolomor, en Tavernes de Valldigna; Cova del Cinto Mariano, en Requena; la Lloma de Betxí, en Paterna, y La Carència, en Turís.

Primavera formativa: cursos del Jardín Botánico

Primavera formativa: cursos del Jardín Botánico

Por segundo año el Jardín Botánico de la Universidad de Valencia ofrece a quienes quieran conocer mejor el mundo de las plantas su oferta de Cursos de primavera. El programa está formado por cuatro cursos relacionados con la naturaleza y el mundo vegetal, con un enfoque muy práctico, ya que todos incluyen actividades en el mismo jardín o salidas a parajes naturales como complemento a las sesiones teóricas. Los profesores que los imparten son científicos reconocidos, miembros de la Universidad de Valencia o personal de otras instituciones.
Actualmente se están celebrando los cursos Botánica práctica: la flora y la vegetación del sistema ibérico, cuyo responsable es Gonzalo Mateo y Cultivo de orquídeas, impartido por Ángel Sanchis, miembro del Gabinete de Didáctica del Jardín Botánico.
El profesor Mateo preparó, el año pasado, la primera edición de este repaso práctico por la vegetación propia de las sierras ibéricas de la Comunidad Valenciana; de hecho, todas las sesiones incluyen una excursión de cinco horas por destinos como el valle del Turia, la Sierra de Espadán, la Sierra del Negrete, el altiplano entre Sinarcas y Talayuelas y una visita final al Macizo de Javalambre, cumbre referencia del extremo suroccidental del Sistema Ibérico.
Al mismo tiempo, Ángel Sanchis describe, a lo largo de nueve sesiones, las peculiaridades de las orquídeas –sus formas y colores-, que está muy ligada a las características de su cultivo.
El próximo 18 de mayo comienza Iniciació a la fotografia de natura. Dos especialistas en este campo de la fotografía, los barceloneses Albert Masó y Francesc Muntada, volverán al Botánico para impartir un curso en el que cualquier aficionado, con independencia de sus conocimientos previos, aprenderá a sacar el mejor provecho de sus imágenes y dará sus primeros pasos con las técnicas de fotografía macro, paisaje y caza fotográfica.
El último curso del programa, Plantas para la salud, se compone de ocho sesiones teórico-prácticas en las que la profesora Isabel Martínez repasará cuáles son las principales famílias vegetales con interés medicinal –con la oportunidad de buscarlas en el Jardín Botánico- y describirá su uso tradicional y las nuevas investigaciones. Esta última actividad formativa arrancará el día 8 de junio.

Plan de recuperación del río Bergantes

Plan de recuperación del río Bergantes

Aragón y la Comunidad Valenciana han discrepado hasta ahora en proyectos como el trasvase de agua desde el Ebro hasta las cuencas mediterráneas. En cambio, la salud de otro río más pequeño, el Bergantes, preocupa por igual a la Generalitat Valenciana y a la Confederación Hidrográfica del Ebro. Estas dos instituciones presentaron a principios de abril el Plan director del proyecto de restauración ambiental del río Bergantes, un proyecto que invertirá más de 3 millones de euros en la recuperación de la calidad medioambiental de este cauce que atraviesa las sierras interiores de Castellón, en la comarca de Els Ports, y vierte sus aguas en la cuenca del Ebro, muy cerca de Alcañiz (Teruel).
El documento será sometido pronto a exposición pública para que los ayuntamientos de la zona y los sectores sociales implicados pueda hacer sus propuestas. El plan define el Río Bergantes y sus riberas como "un elemento vertebrador del territorio, sin olvidar, aspectos como la compatibilidad con el funcionamiento hidráulico, la restauración ecológica y la conexión de espacios naturales protegidos, todo ello en un marco de desarrollo sostenible".
La cuenca del Río Bergantes cuenta con valores naturales muy valiosos: es uno de los reductos de la nutria en la Comunidad Valenciana, y en estos parajes se pueden encontrar 100 parejas de buitre leonado –del total de 190 parejas de esta especie en la Comunidad Valenciana– así como 6 parejas de alimoche -8 en toda la provincia de Castellón-. Respecto a la flora esta zona destacan los pastizales ricos en orquídeas, la presencia de cuatro microreservas de flora, así como la vegetación rupícola singular en conglomerados de Zorita.
La página web del Centro Excursionista de Valencia ofrece documentación útil para la práctica del senderismo en estos parajes.

Rincones ocultos de la costa

Rincones ocultos de la costa

La temperatura del agua aun es baja y la primavera no es la mejor época para el buceo deportivo. Pese a ello, algunos aficionados se sumergen ya para observar la vida que bulle bajo el agua. Su práctica en la isla de Tabarca y en el Cabo de San Antonio, en la provincia de Alicante, requiere tramitar una autorización ante la Conselleria de Agricultura y Pesca, una medida pensada para compaginar el ejercicio de este deporte con el mantenimiento y protección de la reserva marina.
La administración autonómica indica los días permitidos y el cupo máximo diario de número de buceadores que pueden acceder a estos parajes; además, dado que no se puede pescar o extraer flora o fauna en las reservas, los buceadores no podrán llevar instrumentos que puedan servir a este fin, con la excepción de un cuchillo de defensa. Los puntos de amarre están señalados para evitar los efectos negativos sobre la pradera de Poseidonia.
La reserva marina en torno a las Islas Columbretes, en Castellón, mantiene unos cupos de acceso más reducidos y los buceadores sólo pueden realizar inmersiones en apnea, sin botella de oxígeno. Ya en superficie, la presencia en el archipiélago de especies o subespecies endémicas de flora y fauna –reseñada en el primer Cuaderno Saber Más despierta el interés de los científicos, que pueden acogerse a los permisos de investigación de la Conselleria de Terrotorio y Vivienda. Durante el año 2003 este organismo autorizó a entidades como el Instituto Español de Oceanografía, la Universidad Complutense de Madrid o la Universidad de Barcelona la realización de proyectos científicos como la recolección de insectos, la realización de un inventario de vegetación o la medición de microcontaminantes en aguas de la reserva.
Una forma más sencilla de conocer estas riquezas submarinas es disfrutando de Espais naturals del litorial valencià, un libro de divulgación de Edicions Bromera que ofrece imágenes como la que acompaña a este artículo.

Caza furtiva en temporada de cría

Caza furtiva en temporada de cría

La Guardería Forestal de la Conselleria de Territorio y el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil colaboran en un dispositivo especial de vigilancia en el Parque Natural de L´Albufera para hacer cumplir la veda de caza. Las patrullas conjuntas por las orillas y en el interior del lago permiten vigilar y evitar el acceso humano a zonas que, durante la primavera, las aves utilizan para nidificar.
Desde la administración autonómica se explica que durante la temporada de apareamiento y cría las aves necesitan más tranquilidad. Los propios cazadores son conscientes de la necesidad de asegurar las poblaciones y piden a las autoridades un mayor control de la caza furtiva, que aunque de manera residual, todavía actúa en algunas zonas de La Albufera.
Una parte importante del nuevo servicio de vigilancia se realizará a partir del Programa de seguimiento y censo de la avifauna de L´Albufera, vigente desde 1997. "Ahora el personal realiza salidas de recuento y anillamiento, tarea que sirve para detectar irregularidades o actividades no autorizadas en las áreas de cría", explica Rafael Blasco, máximo responsable de la Conselleria.
La laguna de La Albufera ocupa una superficie de casi 3.000 hectáreas, pocos kilómetros al sur de la ciudad de Valencia. 290 hectáreas son densas masas de vegetación palustre, conocidas como matas, y el resto aguas libres. Estas matas están formadas por especies como el carrizo, la enea, la mansega y algunos juncos, además de otras especies raras como la trencadalla.
El sustrato, siempre húmedo, y la densidad de la vegetación de la laguna de L´Albufera crea lugares adecuados para que las aves acuáticas construyan sus nidos, por lo que gran parte de las aves del Parque se reproducen en este ambiente. En anteriores temporadas se han registrado hasta 4.000 parejas de siete especies de garzas, cerca de 700 parejas de tres especies de patos, más de 150 de cuatro especies de rálidos y varias decenas de otras aves acuáticas como somormujos, carriceros o zampullines.
La protección legal de la Albufera y otras zonas húmedas ha frenado la reducción de su superficie –hasta un tercio durante el pasado siglo en toda España-; como ecosistemas singulares, dada la aridez del suelo y la escasez de recursos hídricos, son una importante reserva de agua, acogen una gran variedad de especies y la sociedad los contempla ya como lugares para el disfrute y la investigación.

Excavaciones en una villa romana del siglo I d.c.

Excavaciones en una villa romana del siglo I d.c.

Salvo que los arqueólogos cuenten con referencias antiguas sobre yacimientos aún no excavados, los hallazgos más frecuentes salen a la luz durante la ejecución de obras actuales. Así ha ocurrido en L’Enova, 50 kilómetros al sur de Valencia, en el área donde se construye la línea del futuro tren de alta velocidad. La empresa responsable de estas obras, ha localizado los restos de una villa romana del siglo I d.c.
Asesorada por los técnicos de la Conselleria de Cultura, el Gestor de Infraestructuras Ferroviarias ya ha hecho variaciones en el trazado del AVE para que no afecte al yacimiento y realizará durante los próximos cuatro meses la excavación arqueológica.
Las piezas recuperadas tienen un gran valor y pertenecen a dos períodos muy diferenciados: la época alto imperial (finales del siglo I d.c. - principios del II d.c.) y el período bajo imperial (siglo V d.c.). El asentamiento fue una villa rústica, residencia de un noble patricio, y tiene una superficie de unos 2.600 m2.
Hasta ahora se han localizado varios mosaicos, unas termas domésticas, un templo privado con una escultura y la inscripción sepulcral de un liberto en marmol (a la que corresponde la imagen). Los restos de la villa serán documentados y cubiertos para su protección mientras que los bienes muebles y los elementos singulares serán trasladados a los centros correspondientes de la Generalitat.null