Blogia
Saber Más

Noticias

Un equipo de la Universidad Politécnica compite en la 'Shell Ecomaraton'

Un equipo de la Universidad Politécnica compite en la 'Shell Ecomaraton' Un vehículo bautizado como Taronjet es la apuesta de la Universidad Politécnica de Valencia para participar en la maraton ecológica Shell que se celebra este fin de semana en el circuito de Nogaro (Francia). Esta competición, que se celebra cada año en Francia, Gran Bretaña y Finlandia, premia al prototipo que recorra la máxima distancia con el menor consumo de combustible y en ella participan equipos -170 en la última edición- de las más importantes Escuelas y Universidades de Ingeniería de dentro y fuera de Europa.
El Shell Eco-Marathon vive bajo el signo de la innovación. Los equipos de profesores y estudiantes trabajan durante meses para conseguir un prototipo ligero, aerodinámico, buscan métodos para reducir el rozamiento y demuestran una gran capacidad de imaginación tecnológica. Dentro de la competición, además, existen varias categorías -gasolina, gasóleo, G.L.P. y energías alternativas- que engloban los principales sistemas de propulsión a investigar y desarrollar en el mundo del transporte a lo largo de las próximas décadas. También existe una categoría llamada “urban concept” en la que presentan modelos más cercanos a los que circulan en la actualidad por nuestras ciudades.
El record de la carrera, después de 19 ediciones, está en 3494 Km. realizados con un litro de gasolina por el equipo de la Universidad Paul Sabatier-I.N.S.A. de Toulouse.
La Universidad Politécnica de Valencia explica en el sitio web http://www.eco-marathon.upv.es/index.htm todos los detalles del proyecto y ofrece fotografías del proceso de construcción seguido por su equipo.

Nace el primer pingüino del Oceanográfico

Nace el primer pingüino del Oceanográfico L’Oceanogràfic de la Ciudad de las Artes y las Ciencias cuenta con un nuevo ejemplar en sus instalaciones, una cría de pingüino que ha nacido en la exhibición dedicada a los mares antárticos, en concreto en uno de los ocho nidos instalados en este acuario donde se recrean los acantilados rocosos con zonas de puesta y cría donde vive esta especie. La llegada del pingüino es un paso más en los programas de reproducción en cautividad e investigación desarrollados en el acuario y próximamente la entidad organizará un concurso para que los niños pongan nombre al pequeño pingüino.
Se trata de la primera cría nacida en cautividad de pingüino de Humboldt en la instalación de Antárticos de L´Oceanogràfic, donde habitan 25 ejemplares. El periodo de incubación ha sido de entre 40 y 42 días, durante los cuales se ha vigilado constantemente que uno de los progenitores estuviera incubándolo. La cría pesó al nacer 60 gramos y de momento se alimenta de un regurgitado -comida predigerida que le introducen los padres en la boca compuesta por arenque, capellán y espadín-. Dentro de unas semanas podrá salir de la zona de puesta y cría para nadar por el acuario con el resto de pingüinos.
El pingüino de Humbolt alcanza los 60 centímetros y un peso de 4 kilogramos en su edad adulta. Se trata de un pingüino de tamaño medio que se distribuye en el ámbito de actuación de la corriente marina de Humbolt, por la costa de América latina en dirección norte hasta la zona de Perú.

El sector educativo, el más interesado en el I Congreso de Software libre

El sector educativo, el más interesado en el I Congreso de Software libre Hasta la fecha Valencia ha acogido varios encuentros sobre software libre organizados por las universidades o como una sección más de la conocida Campus Party. Son frecuentes las actividades organizadas por Polinux, la Asociación de Usuarios de Linux en la Universidad Politécnica, o por Linuv, su homóloga en la Universidad de Valencia, que celebró a princpios de marzo unas jornadas para promocionar "soluciones reales para problemas reales usando Software Libre".
Ahora la administración autonómica invita a los usuarios a iniciarse en este campo y, como anticipo de sus propios planes, conocer las experiencias realizadas por otras instituciones. La cita es en el Museo de las Ciencias de Valencia con motivo de la celebración del I Congreso de software libre de la Comunidad Valenciana.
"La respuesta de los docentes ha superado nuestras previsiones, lo que indica el alto grado de preocupación del sector educativo por las nuevas tecnologías", explicaba hace unos días Silvia Caballer, directora general de Innovación Tecnológica y cargo responsable de coordinar el evento. Dentro del congreso la Conselleria de Cultura dará a conocer su proyecto Lliurex de introducción de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Sistema Educativo y las ponencias de personalidades del software libre, como R. Stallman o John “Maddog”, darán una visión sobre las posibilidades que brinda este sistema en los diferentes sectores de la sociedad.
El software libre surge en los años 80 por iniciativa de expertos informáticos que pretendían disponer de un sistema operativo gratuito y libre, susceptible de ser modificado por programadores al ofrecer el código fuente. Linux fue la versión más popular y extendida entre los sistemas operativos mientras que la alternativa libre para la ofimática (textos, cálculo y ficheros de datos) tardó aún unos años en aparecer.
Con la consolidación de los PC como herramienta de trabajo en la administración pública, pronto los técnicos exploraron la posibilidad de desarrollar sistemas propios para reducir los gastos por licencias y adaptar el software a sus necesidades. Extremadura (con Linex) y Andalucía (con >a href="http://www.guadalinex.org/modules/news">Guadalinex) fueron en España las regiones pioneras.
LliureX, la distribución de software libre que la Conselleria de Cultura prepara desde el año 2003, será “un sistema operativo adaptado para la educación, con todos los elementos que los alumnos necesitan para aprender, no sólo informática, sino todas las asignaturas, que se apoyarán en las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías”, explicó Caballer. Además de las ponencias del congreso, el Museo de las Ciencias acoge una recreación de un Aula Modelo del futuro LliureX, donde estudiantes de dos Institutos de Educación Secundaria de la Comunidad Valenciana, podrán experimentar, por primera vez, qué es y cómo se trabaja con el software libre y sus utilidades en la educación.

La revista Métode celebra su aniversario con un número dedicado a la gastronomía molecular

La revista Métode celebra su aniversario con un número dedicado a la gastronomía molecular Martín Domínguez, actual responsable de Métode, valora el nivel de calidad alcanzado por la revista de divulgación de la Universidad de Valencia en sus diez años de existencia. "Se ha convertido en una de las mejores revistas de divulgación científica en el Estado español", afirma el periodista, quien se muestra satisfecho "sobre todo de su circulación, que siempre es lo más complicado para una publicación científica" y destaca, entre otros aspectos, "el rigor y la presentación gráfica".
Métode sale a la venta cada tres meses con un número en el que domina un monográfico coordinado por profesores de la institución. Éstos, como especialistas en el tema planteado, elaboran el cuaderno con sus propios textos y artículos encargados a científicos de otras instituciones o personalidades ajenas al mundo universitario pero que pueden aportar argumentos al debate.
En este nuevo número, el monográfico "El que mengem" (Lo que comemos) desarrolla diversos temas de la gastronomía molecular. Sus coordinadores han sido Daniel Ramón, catedrátido de Tecnología de los alimentos -de quien hemos reseñado aquí un libro- y Fernando Sapiña, profesor de Química inorgánica de la Universidad de Valencia.
La gastronomía molecular se basa en la aplicación de los principios científicos a la comprensión y mejora de la preparación de alimentos a pequeña escala y fue fundada en 1988 por Nicholas Curtí y Herve This. Uno de sus descubrimientos es que los sistemas gustativo y olfativo están desarrollados en los humanos antes del nacimiento y que la dieta de la madre acaba en el fluido amniótico, con lo que los humanos entran en contacto con los sabores y olores propios de la cultura gastronómica de los padres ya en el útero.
Para conocer mejor esta disciplina Métode incluye un artículo del profesor This, "Ciencia y gastronomía: adelantos recientes en la gastronomía molecular", y una entrevista al reconocido chef catalán Ferrán Adría, quien confía en una gran evolución de la cocina a partir de la colaboración entre cocineros, físicos y químicos. El cuaderno no deja de lado las transformaciones que el cambio global aplica a la gastronomía internacional -los productos estandarizados y baratos en la comida rápida, cada vez más aceptados- y el principal problema de la alimentación: "que el alimento sea escaso o inexistente en demasiados lugares del mundo", recuerda Domínguez.
Después del lanzamiento de cada número, la Universidad de Valencia organiza actividades de difusión como conferencias o mesas redondas. "Gastronomía molecular" fue presentado el pasado miércoles en el salón de actos del Jardín Botánico durante un encuentro abierto en el que participaron el director de la publicación, los autores, un periodista, un restaurador y un crítico gastronómico valencianos. También desde ese día la página web de Métode permite el acceso a todos los textos publicados.

La Beneficencia se especializará como Museo de Prehistoria

La Beneficencia se especializará como Museo de Prehistoria La Diputación de Valencia custodia un tesoro histórico: los materiales que, desde 1930, ha recuperado en sucesivas excavaciones, el Servicio de Investigación Prehistórica vinculado a esta institución. Vicente Ferrer, diputado de Cultura, junto a los técnicos responsables del Centro Cultural La Beneficencia y el SIP anunció hace una semana “la puesta en marcha de un nuevo proyecto museográfico que permitirá ofrecer a los ciudadanos un Museo de Prehistoria puntero que será un referente estatal e internacional de la cultura valenciana, desde el Paleolítico hasta la época romana”.
Desde su inauguración, hace ocho años, el complejo cultural de La Beneficencia, ubicado en el centro de Valencia, junto al IVAM, muestra el 70% del fondo histórico en el Museo de las Culturas y cede el resto del espacio a exposiciones de etnología, arte y otras propuestas temporales. Entre las más de 50.000 piezas expuestas destacan las 6.000 plaquetas grabadas de la cueva Parpalló y la colección de vasos neolíticos y plomos ibéricos, así como la apertura, hace seis meses de la sala dedicada a la romanización en tierras valencianas, donde el mosaico romano de La Font de Mussa (en la imagen, detalle del mismo) recibe a los visitantes.
El propósito de la ampliación es “reforzar la tarea iniciada por el servicio en 1927 para velar por la arqueología valenciana desde tres principios irrenunciables, la conservación, investigación y difusión social de los fondos”, afirma Helena Bonet, directora del Servicio de Prehistoria. El diputado Ferrer, recordó que el proyecto es “fruto del acuerdo y del trabajo conjunto con los grupos de la oposición", por lo que se garantiza el compromiso de la corporación para su desarrollo a lo largo de las próximas dos legislaturas.
La colección completa de la Diputación de Valencia está considerada “una de las mejores de arte prehistórico e ibérico, la segunda, después del Museo Arqueológico Nacional”, afirmó Helena Bonet. Para poder ofrecerla al público La Beneficencia doblará su espacio con 6.000 metros cuadrados que destinará a nuevas salas, almacenes, talleres de restauración, departamentos de investigación y aulas didácticas. El proyecto se ejecutará
Mientras tanto, los proyectos más inmediatos son la puesta en marcha de las salas de Numismática y Fauna cuaternaria, la potenciación del área Didáctica y la organización, a partir de mayo, de diversas actividades pedagógicas en el poblado íbero La Bastida de Les Alcusses. A la exposición temporal La juventud de la belleza, sobre pintura mural rumana, sucederan dos grandes muestras: Repintar Altamira y El hombre de Otzi. El SIP continuará sus trabajos de investigación y excavación arquelógica en diversos yacimientos de la provincia: Cova del Bolomor, en Tavernes de Valldigna; Cova del Cinto Mariano, en Requena; la Lloma de Betxí, en Paterna, y La Carència, en Turís.

Primavera formativa: cursos del Jardín Botánico

Primavera formativa: cursos del Jardín Botánico Por segundo año el Jardín Botánico de la Universidad de Valencia ofrece a quienes quieran conocer mejor el mundo de las plantas su oferta de Cursos de primavera. El programa está formado por cuatro cursos relacionados con la naturaleza y el mundo vegetal, con un enfoque muy práctico, ya que todos incluyen actividades en el mismo jardín o salidas a parajes naturales como complemento a las sesiones teóricas. Los profesores que los imparten son científicos reconocidos, miembros de la Universidad de Valencia o personal de otras instituciones.
Actualmente se están celebrando los cursos Botánica práctica: la flora y la vegetación del sistema ibérico, cuyo responsable es Gonzalo Mateo y Cultivo de orquídeas, impartido por Ángel Sanchis, miembro del Gabinete de Didáctica del Jardín Botánico.
El profesor Mateo preparó, el año pasado, la primera edición de este repaso práctico por la vegetación propia de las sierras ibéricas de la Comunidad Valenciana; de hecho, todas las sesiones incluyen una excursión de cinco horas por destinos como el valle del Turia, la Sierra de Espadán, la Sierra del Negrete, el altiplano entre Sinarcas y Talayuelas y una visita final al Macizo de Javalambre, cumbre referencia del extremo suroccidental del Sistema Ibérico.
Al mismo tiempo, Ángel Sanchis describe, a lo largo de nueve sesiones, las peculiaridades de las orquídeas –sus formas y colores-, que está muy ligada a las características de su cultivo.
El próximo 18 de mayo comienza Iniciació a la fotografia de natura. Dos especialistas en este campo de la fotografía, los barceloneses Albert Masó y Francesc Muntada, volverán al Botánico para impartir un curso en el que cualquier aficionado, con independencia de sus conocimientos previos, aprenderá a sacar el mejor provecho de sus imágenes y dará sus primeros pasos con las técnicas de fotografía macro, paisaje y caza fotográfica.
El último curso del programa, Plantas para la salud, se compone de ocho sesiones teórico-prácticas en las que la profesora Isabel Martínez repasará cuáles son las principales famílias vegetales con interés medicinal –con la oportunidad de buscarlas en el Jardín Botánico- y describirá su uso tradicional y las nuevas investigaciones. Esta última actividad formativa arrancará el día 8 de junio.

Plan de recuperación del río Bergantes

Plan de recuperación del río Bergantes Aragón y la Comunidad Valenciana han discrepado hasta ahora en proyectos como el trasvase de agua desde el Ebro hasta las cuencas mediterráneas. En cambio, la salud de otro río más pequeño, el Bergantes, preocupa por igual a la Generalitat Valenciana y a la Confederación Hidrográfica del Ebro. Estas dos instituciones presentaron a principios de abril el Plan director del proyecto de restauración ambiental del río Bergantes, un proyecto que invertirá más de 3 millones de euros en la recuperación de la calidad medioambiental de este cauce que atraviesa las sierras interiores de Castellón, en la comarca de Els Ports, y vierte sus aguas en la cuenca del Ebro, muy cerca de Alcañiz (Teruel).
El documento será sometido pronto a exposición pública para que los ayuntamientos de la zona y los sectores sociales implicados pueda hacer sus propuestas. El plan define el Río Bergantes y sus riberas como "un elemento vertebrador del territorio, sin olvidar, aspectos como la compatibilidad con el funcionamiento hidráulico, la restauración ecológica y la conexión de espacios naturales protegidos, todo ello en un marco de desarrollo sostenible".
La cuenca del Río Bergantes cuenta con valores naturales muy valiosos: es uno de los reductos de la nutria en la Comunidad Valenciana, y en estos parajes se pueden encontrar 100 parejas de buitre leonado –del total de 190 parejas de esta especie en la Comunidad Valenciana– así como 6 parejas de alimoche -8 en toda la provincia de Castellón-. Respecto a la flora esta zona destacan los pastizales ricos en orquídeas, la presencia de cuatro microreservas de flora, así como la vegetación rupícola singular en conglomerados de Zorita.
La página web del Centro Excursionista de Valencia ofrece documentación útil para la práctica del senderismo en estos parajes.

Rincones ocultos de la costa

Rincones ocultos de la costa La temperatura del agua aun es baja y la primavera no es la mejor época para el buceo deportivo. Pese a ello, algunos aficionados se sumergen ya para observar la vida que bulle bajo el agua. Su práctica en la isla de Tabarca y en el Cabo de San Antonio, en la provincia de Alicante, requiere tramitar una autorización ante la Conselleria de Agricultura y Pesca, una medida pensada para compaginar el ejercicio de este deporte con el mantenimiento y protección de la reserva marina.
La administración autonómica indica los días permitidos y el cupo máximo diario de número de buceadores que pueden acceder a estos parajes; además, dado que no se puede pescar o extraer flora o fauna en las reservas, los buceadores no podrán llevar instrumentos que puedan servir a este fin, con la excepción de un cuchillo de defensa. Los puntos de amarre están señalados para evitar los efectos negativos sobre la pradera de Poseidonia.
La reserva marina en torno a las Islas Columbretes, en Castellón, mantiene unos cupos de acceso más reducidos y los buceadores sólo pueden realizar inmersiones en apnea, sin botella de oxígeno. Ya en superficie, la presencia en el archipiélago de especies o subespecies endémicas de flora y fauna –reseñada en el primer Cuaderno Saber Más despierta el interés de los científicos, que pueden acogerse a los permisos de investigación de la Conselleria de Terrotorio y Vivienda. Durante el año 2003 este organismo autorizó a entidades como el Instituto Español de Oceanografía, la Universidad Complutense de Madrid o la Universidad de Barcelona la realización de proyectos científicos como la recolección de insectos, la realización de un inventario de vegetación o la medición de microcontaminantes en aguas de la reserva.
Una forma más sencilla de conocer estas riquezas submarinas es disfrutando de Espais naturals del litorial valencià, un libro de divulgación de Edicions Bromera que ofrece imágenes como la que acompaña a este artículo.

Caza furtiva en temporada de cría

Caza furtiva en temporada de cría La Guardería Forestal de la Conselleria de Territorio y el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil colaboran en un dispositivo especial de vigilancia en el Parque Natural de L´Albufera para hacer cumplir la veda de caza. Las patrullas conjuntas por las orillas y en el interior del lago permiten vigilar y evitar el acceso humano a zonas que, durante la primavera, las aves utilizan para nidificar.
Desde la administración autonómica se explica que durante la temporada de apareamiento y cría las aves necesitan más tranquilidad. Los propios cazadores son conscientes de la necesidad de asegurar las poblaciones y piden a las autoridades un mayor control de la caza furtiva, que aunque de manera residual, todavía actúa en algunas zonas de La Albufera.
Una parte importante del nuevo servicio de vigilancia se realizará a partir del Programa de seguimiento y censo de la avifauna de L´Albufera, vigente desde 1997. "Ahora el personal realiza salidas de recuento y anillamiento, tarea que sirve para detectar irregularidades o actividades no autorizadas en las áreas de cría", explica Rafael Blasco, máximo responsable de la Conselleria.
La laguna de La Albufera ocupa una superficie de casi 3.000 hectáreas, pocos kilómetros al sur de la ciudad de Valencia. 290 hectáreas son densas masas de vegetación palustre, conocidas como matas, y el resto aguas libres. Estas matas están formadas por especies como el carrizo, la enea, la mansega y algunos juncos, además de otras especies raras como la trencadalla.
El sustrato, siempre húmedo, y la densidad de la vegetación de la laguna de L´Albufera crea lugares adecuados para que las aves acuáticas construyan sus nidos, por lo que gran parte de las aves del Parque se reproducen en este ambiente. En anteriores temporadas se han registrado hasta 4.000 parejas de siete especies de garzas, cerca de 700 parejas de tres especies de patos, más de 150 de cuatro especies de rálidos y varias decenas de otras aves acuáticas como somormujos, carriceros o zampullines.
La protección legal de la Albufera y otras zonas húmedas ha frenado la reducción de su superficie –hasta un tercio durante el pasado siglo en toda España-; como ecosistemas singulares, dada la aridez del suelo y la escasez de recursos hídricos, son una importante reserva de agua, acogen una gran variedad de especies y la sociedad los contempla ya como lugares para el disfrute y la investigación.

Excavaciones en una villa romana del siglo I d.c.

Excavaciones en una villa romana del siglo I d.c. Salvo que los arqueólogos cuenten con referencias antiguas sobre yacimientos aún no excavados, los hallazgos más frecuentes salen a la luz durante la ejecución de obras actuales. Así ha ocurrido en L’Enova, 50 kilómetros al sur de Valencia, en el área donde se construye la línea del futuro tren de alta velocidad. La empresa responsable de estas obras, ha localizado los restos de una villa romana del siglo I d.c.
Asesorada por los técnicos de la Conselleria de Cultura, el Gestor de Infraestructuras Ferroviarias ya ha hecho variaciones en el trazado del AVE para que no afecte al yacimiento y realizará durante los próximos cuatro meses la excavación arqueológica.
Las piezas recuperadas tienen un gran valor y pertenecen a dos períodos muy diferenciados: la época alto imperial (finales del siglo I d.c. - principios del II d.c.) y el período bajo imperial (siglo V d.c.). El asentamiento fue una villa rústica, residencia de un noble patricio, y tiene una superficie de unos 2.600 m2.
Hasta ahora se han localizado varios mosaicos, unas termas domésticas, un templo privado con una escultura y la inscripción sepulcral de un liberto en marmol (a la que corresponde la imagen). Los restos de la villa serán documentados y cubiertos para su protección mientras que los bienes muebles y los elementos singulares serán trasladados a los centros correspondientes de la Generalitat.null

Recuperar especies perdidas

Recuperar especies perdidas Un nuevo espacio ampliará la red de Centros de Recuperación de Especies de la Comunidad Valenciana. Este mes empieza a trabajar el centro encargado de desarrollar el programa de recuperación y conservación de la Tortuga Mediterránea, especie en peligro de extinción en la Península Ibérica, de la que no quedan ejemplares en libertad en la Comunidad Valenciana.
Las nuevas instalaciones, situadas en el paraje del Desierto de las Palmas, en la provincia de Castellón, cuentan con espacios para reproducción de las tortugas, área de mantenimiento de las crías obtenidas, una zona administrativa y otra de visitas.
La tortuga mediterránea, caracterizada por su caparazón de color amarillo con manchas negras, desarrolla su ciclo anual de actividad entre los meses de marzo y octubre, invernando enterrada en los suelos arenosos al pie de vegetación. Su alimentación es básicamente vegetariana aunque a veces captura pequeños invertebrados. Sus depredadores naturales son las aves rapaces, el jabalí, o los perros asilvestrados comunes en muchas zonas.
La Conselleria de Territorio y Vivienda desarrolla otros proyectos de recuperación de fauna en la Comunidad Valenciana. El trabajo con aves o mamíferos suele desarrollarse desde el Centro de Recuperación de Fauna de El Saler (junto al Parque de la Albufera), o su homólogo de la Tinença de Benifassà, un área montañosa situada en el extremo nororiental del Maestrazgo.
La ejecución de estos programas requiere de su inclusión previa en un catálogo de especies Amenazadas. Este documento describe la situación de la especie en los hábitats en los que estaba presente en España, define las medidas necesarias para atajar el peligro de extinción, reparte responsabilidades entre las distintas administraciones públicas. El Ministerio de Medio Ambiente presenta en esta página diferentes inventarios (biodiversidad, masa forestal, etc.) sobre el estado del medio ambiente en España.

Taller de Arqueología

Taller de Arqueología El Museo de Bellas Artes de Castellón ha diseñado un taller didáctico dedicado a la Arqueología que ofrecerá durante este año a todos los colegios que visiten sus salas. El fondo permanente de esta institución –patrimonio artístico y etnológico- deja espacio también a piezas y hallazgos históricos de la provincia de Castellón recogidos por el Servicio de Investigación Arqueológica de la Diputación Provincial.
El nuevo taller se dirige a los alumnos de Educación Primaria, a quienes pretende mostrar la actividad que se realiza en un yacimiento arqueológico. La propuesta consiste en un trabajo de campo en el que los alumnos, provistos de instrumentos, herramientas y material utilizados en las prospecciones arqueológicas, deben hallar diversos elementos enterrados en tres yacimientos (un enterramiento de la Edad del Bronce, una casa ibérica, y un hábitat del Paleolítico).
El objetivo del taller es enseñar la metodología del trabajo arqueológico. Además, pretende que los alumnos sean capaces de adscribir los objetos hallados en su etapa histórica. Esta iniciativa se completa con el taller ‘Retablo medieval’, creado el pasado curso y que obtuvo un notable éxito entre la comunidad escolar.

Desaparecidos en la red

Desde hace varios días no funciona el acceso habitual a esta página (formado por el alias o dirección corta formada por http://nombre_blog.blogia.com). Como se puede leer en los foros otros usuarios de Blogia han sufrido este problema, que no sabemos cuándo se resolverá. La información de cada blog no se ha perdido, sigue existiendo en la dirección real; aún siendo larga y difícil de recordar (habrá que recurrir al socorrido menú de "Favoritos") seguiremos publicando artículos de los que quedará constancia también en el listado "Últimos blogs actualizados" de la portada de Blogia.

Las cifras de la lucha contra el fuego

Las cifras de la lucha contra el fuego Las Brigadas Forestales de la Diputación de Valencia limpiaron 7 millones de metros cuadrados de superficie forestal el año pasado dentro de las actuaciones para la prevención de incendios en los montes valencianos. La limpieza de cunetas y pistas forestales, la apertura de caminos auxiliares, la poda y el desbroce que los brigadistas realizan durante la primavera impiden que, meses más tarde, muchas situaciones de riesgo se transformen en incendios o, una vez declarado, el fuego pueda extinguirse antes de que alcance dimensiones significativas.
La diputación cuenta con brigadas de bomberos propias que realizan labores de vigilancia y se integran en el segundo escalón en el dispositivo de extinción diseñado por la Generalitat Valenciana. El pasado día 25 de marzo, se presentó oficialmente en el helipuerto La Loma de Siete Aguas el segundo turno de las Brigadas Forestales, que durará hasta el 20 de diciembre de 2004. En el año 2003 se detectaron un total de 187 incendios en nuestra comunidad, con una superficie afectada de 1.927 hectáreas, de las que 173 correspondían a superficie arbolada y 1.754 a superficie rasa.
El sistema de alerta forestal de la Comunidad Valenciana tiene su máximo período de funcionamiento durante todo el verano, períodos vacacionales y siempre que el Centro de Coordinación de Emergencias establezca el estado de preemergencia -con posibilidad de consultarlo en su página web- en situaciones de vientos fuertes en las zonas montañosas de la Comunidad.

El futuro de los ríos y la pesca

El futuro de los ríos y la pesca Desde el pasado 27 de marzo los aficionados a la pesca conocen el calendario y las normas generales que regirán en los ríos y embalses de la Comunidad Valenciana durante la nueva temporada. La Conselleria de Territorio y Vivienda ha publicado el decreto que recoge con todo detalle las especies que se podrán capturar y las limitaciones en cuanto a las número de capturas, utensilios y técnicas. Esta regulación persigue el equilibrio entre los intereses de los pescadores y la necesidad de preservar las poblaciones de muchas especies amenazadas por la degradación de sus hábitats y la presión de especies invasoras.
Durante la temporada 2004-2005 continuará prohibida la captura de trucha común debido al grave descenso de su población, reducidas desde hace años a pequeños grupos en dos afluentes del rio Turia en el Rincón de Ademuz, el Ebrón y elVallanca, y a los ríos Villahermosa y Palancia en la provincia de Castellón. La trucha común y el cangrejo de río son las dos especies sobre las que la Conselleria de Terrotorio y Vivienda desarrolla Estrategias específicas para su recuperación en aguas continentales. El pasado mes de diciembre este organismo anunció, entre otras medidas, la creación del primer Centro de Cría y Conservación del Cangrejo Autóctono en la piscifactoría de La Tosquilla en el municipio de Titaguas para proveer futuros puntos de cría. Al borde de la extinción en toda España, el cangrejo autóctono ha acusado en las últimas décadas la contaminación de las aguas, la pérdida de vegetacón en las riberas y la presión del cangrejo rojo americano, portador de un hongo mortal para el cangrejo peninsular.
Con respecto a la trucha común, la administración autonómica acordó también colaborar con la Universidad Politécnica de Valencia en la realización de un estudio sobre la situación de la especie y las medidas necesarias para su recuperación. La presencia de este salmónido, que habita aguas frías y bien oxigenadas, es un indicador de calidad ambiental de un tramo fluvial y en los últimos años ha entrado en competencia con la trucha arco iris, introducida en antiguas repoblaciones o repoblaciones de aguas próximas=”http://www.arrakis.es/~aems”>AEMS, la Asociación para el Estudio y Mejora de los Salmónidos, que defienden la práctica de una pesca colaboradora con este esfuerzo repoblador: la pesca sin muerte, en la que se devuelve al agua el ejemplar capturado como gesto de compromiso con el futuro de los ríos.

Reapertura de L'Esglèsia de La Sang de Llíria

Reapertura de L'Esglèsia de La Sang de Llíria La restauración del templo cristiano más antiguo de toda la comarca del Camp del Túria ha requerido más de diez años de trabajo y una inversión de un millón y medio de euros para recuperar la pureza de sus líneas. La iglesia de Santa María -aunque popularmente es conocida como L'Esglèsia de la Sang- fue construida en el siglo XIII sobre la antigua mezquita de la población. Es un tipo de iglesia de conquista con elementos arquitectónicos de transición de románico al gótico y en su interior destaca especialmente la decoración policromada de la techumbre emparentada con la tradición mudéjar. El templo está declarado Monumento Nacional desde 1919 y Bien de Interés Cultural por la Generalitat Valenciana desde 1999.
En agosto de 2003 comenzaron las negociaciones entre la administración autonómica, el ayuntamiento de Llíria y el Arzobispado de Valencia, propietario del templo, para acordar un protocolo de uso y régimen de visitas que garantizara por igual el uso religioso, cultural y turístico del mismo. El documento se firmó el el pasado mes de enero y desde el pasado día 27, la Iglesia de La Sangre ha reabierto sus puertas a todos los vecinos de Llíria.
Desde ahora, los visitantes que se desplacen hasta la capital del Camp del Túria pueden completar en este templo el recorrido por la Llíria medieval, después de conocer Ca La Vila, antigua sede municipal y magnífico ejemplo del gótico civil valenciano, y ascender por las intrincadas calles del casco histórico. El Ayuntamiento de la ciudad ha integrado esta ruta en su oferta turística que ofrecía ya recorridos por los yacimientos íberos, romanos y musulmanes y por el recien estrenado Museo arqueológico municipal.

Visitas a las cuevas del Desert de les Palmes

Visitas a las cuevas del Desert de les Palmes El Desert de les Palmes mostrará un nuevo atractivo a los visitantes que se acerquen a este Parque Natural. La Conselleria de Territorio y Vivienda integrará las cuevas y cavidades en los circuitos de visita de este paraje castellonense "para explicar y valorar la importancia de las cuevas, tanto desde el punto de vista geológico y ecológico", declaró hace unos días su responsable Rafael Blasco. La administración autonómica invertirá este año 50.000 euros en el Proyecto de Protección y Conservación de Cavidades para señalizar las cuevas, editar una guía y definir las medidas para su protección.
El parque se encuentra ubicado sobre un terreno kárstico, de composición caliza, de ahí la existencia de decenas de cavidades en la zona. Una de ellas, la cueva del Ullal de Miravet, no se encuentra dentro de sus límites pero por su proximidad e interés se incluirá en la futura guía de cuevas. Las últimas investigaciones realizadas han puesto de manifiesto la gran riqueza de su fauna: en su interior se han detectado al menos 15 interesantes taxones de especies que viven y se desplazan por un extenso acuífero subterráneo. La boca del Ullal se sitúa a 144 metros de altitud y consiste en una sucesión de pozos, pequeñas salas y estrecheces por las que se llega a alcanzar a los 26 metros de profundidad una galería de desarrollo horizontal cuya longitud es de 220 metros.
El Desert de les Palmes, és un hito paisajístico en la comarca de La Plana de Castellón. Se extiende por los términos municipales de la propia capital, Benicasim, Borriol, Oropesa y La Pobla Tornesa. El nombre de Desierto no se refiere a la vegetación, sino a la histórica denominación de los monasterios carmelitas en busca de retiro espiritual que allí se edificaron. Se conservan pequeños alcornocales, pinares, carrascales y formaciones de matorral (brezales, tomillares...); les Agulles de Santa Àgueda son unos airosos relieves de rodeno rojizo desde donde se disfruta de una magnífica panorámica. Otros puntos de interés son la cumbre del Bartolo (729 m), los castillos de Miravet y de Montornés, el convento carmelitano o la ermita de les Santes. El Centro de Información de la Bartola se halla en el propio parque (kilómetro 7,8 de la carretera de la Magdalena al Desert; tel. 964 76 07 27).

Información meteorológica en la red

Información meteorológica en la red Durante los últimos días muchos valencianos han seguido con mucha atención la información meteorológica que se ofrece en los medios de comunicación o han acudido la red para conocer la información avalada por organismos públicos como el Instituto Nacional de Meteorología.
La llegada de un temporal de frio, lluvia y nieve en los primeros días de la primavera, en cierto modo, sorprende. También ocurrió así con los días de altas temperaturas, anormales para la época, registradas en el mes de febrero. En estas circunstancias los ciudadanos buscan información sobre el fenómeno, sus efectos y la previsible evolución de los días siguentes para saber qué ocurrira en su municipio o a pocos kilómetros de allí. Cuando las predicciones no se cumplen surge la desconfianza olvidando que su elaboración es una tarea científica compleja.
Oratgenet es una iniciativa que viene a demostrar la complejidad de la meteorología. Con un buen desarrollo técnico (programación en flash, mapas interactivos, base de datos de municipios...) este sitio satisface una demanda de muchos internautas -consultar la previsión del tiempo- y va un poco más allá. Se trata del primer servicio de información meteorológica en valenciano que además permite al usuario consultar otros recursos como mapas e imágenes tomadas por satélites y los modelos elaborados por los principales servicios meteorológicos mundiales. Creado a mediados de 2001 por una empresa valenciana, este web ofrecerá en breve una nueva sección: Diccioratge, un glosario para dar a conocer los términos y conceptos más frecuentes de esta ciencia.

Más visitantes en 2003 para la Sierra de Espadán

Más visitantes en 2003 para la Sierra de Espadán La declaración de un territorio como Parque Natural favorece su reconocimiento y valoración por parte de los ciudadanos que residen cerca de él. El documento Balance 2003 del Parque Natural de la Sierra de Espadán presenta como ejemplo las más 15.000 personas que visitaron este espacio durante el pasado año; esta cifra supone un crecimiento del 35% con respecto al año anterior y es nueve veces mayor que la registrada en 1998, año de nacimiento del parque natural.
La Sierra de Espadán es el espacio natural protegido de mayor extensión de la Comunidad Valenciana: tiene 31.000 hectáreas y 11 de los 19 municipios implicados tienen su límite dentro del mismo. Forma parte de las últimas estribaciones del Sistema Ibérico, entre las cuencas de los ríos Mijares y Palancia, en la provincia de Castellón. Alberga valiosos bosques de alcornoques y pinos, cuyo crecimiento favorece la elevada pluviometría y el tipo de suelo arenisco.
Los responsables de la Conselleria de Territorio y Vivienda, organismo responsable de la política medioambiental valenciana, aseguran que la protección de espacios naturales tiene una gran relevancia social y los medios de difusión (folletos, publicaciones, información directa y en la red) son factores que contribuyen y facilitan la visita del público. En la actualidad, la Conselleria de Territorio dispone de un sitio web específico sobre la red de parques naturales y la Fundación Caja Castellón impulsa varios proyectos de divulgación y educación ambiental desde un centro propio situado en la Sierra de Espadán.
Tiempo antes de la aprobación de la figura de protección la administración trata de consensuar un plan de usos que equilibre los derechos de los municipios, los propietarios y los usuarios con el objtivo de conservación del medio. En este punto se encuentra el proyecto de creación de un nuevo espacio protegido en la provincia de Castellón: el Macizo del Penyagolosa, la cima más alta de la provincia.

Tesoros del antiguo Egipto

Tesoros del antiguo Egipto Esperada con interés desde el pasado mes de noviembre la Comunidad Valenciana recibe una de las muestras más importantes del arte faraónico que se han organizado en Europa. Faraones ha abierto sus puertas en la sala La Lonja de Alicante, lugar escogido por el ayuntamiento de esta ciudad para acoger esta exposición hasta el próximo 16 de mayo. Contiene 86 piezas seleccionadas por el Museo de Antiguedades Egipcias de El Cairo para explicar, a través de seis áreas temáticas, el desarrollo, la riqueza, la organización económica y social y las creencias religiosas del antiguo Egipto.
El Ayuntamiento de Alicante está convencido de que la exposición será "un acontecimiento cultural del primer orden" y conseguirá atraer a un gran número de visitantes de esta provincia y regiones cercanas. La inversión realizada por la administración pública y los patrocinadores privados para llevar esta colección a Alicante y Valencia -en esta ciudad a partir del próximo 8 de junio- asciende a dos millones de euros y su valor estimado supera los 170 millones. Las negociaciones con el gobierno egipcio han sido largas y complicadas, especialmente en lo que se refiere al traslado de piezas y la seguridad, aunque finalmente la muestra tiene 26 piezas más de las pensadas inicialmente, "algunas de ellas estrellas que no suelen salir de El Cairo", señala Hadmi Zaki, comisario de la misma. Zaki explicó que hay piezas del faraón Akhenatón, su esposa Nefertiti, Ramsés I y Ramsés II, aunque, en su opinión, "el gran atractivo es la Tríada de Micerinos".
El recorrido desde la Dinastía Antigua (3150 a.c.) hasta el perído ptolemaico (30 a.c.) se divide en seis áreas temáticas. Las dos primeras secciones, Señores de las dos tierras y Destellos de un esplendor pasado, describen al faraón como "la máxima figura de una civilización sumamente jerarquizada" y muestran representaciones de algunos monarcas o sus familiares, junto a sus joyas y armas. Aparecen en otros apartados estelas votivas o de ámbito doméstico, representaciones de dioses en forma humana y animal, y piezas relacionadas con las creencias religiosas y los ritos funerarios, uno de los aspectos de esta cultura más fascinantes para el espectador actual.