Blogia
Saber Más

Noticias

El tesoro medieval hallado en junio se unirá a los fondos del Museo de Historia

El tesoro medieval hallado en junio se unirá a los fondos del Museo de Historia El Ayuntamiento de Valencia recibió hace dos semanas un tesoro del siglo XIV descubierto este verano y que hasta ahora había quedado en depósito la Conselleria de Cultura. El Servicio de Investigación Arquelógica Municipal se encargará de la limpieza y catalogación de las monedas para su incorporación a los fondos del Museo de Historia de la ciudad. Estas 600 monedas, entre las que se distinguen medios croats, óbolos y reales de Valencia siguen el mismo camino que un tesoro islámico de 1600 piezas hallado en unas excavaciones realizadas en el centro de la ciudad hace ahora un año.
Las monedas estaban en el interior de un jarro de cerámica y, según explicó el Director general de Patrimonio de la Generalitat Valenciana, Manuel Muñoz, servirán para “enriquecer el patrimonio de la Comunidad Valenciana y documentar el estudio de las relaciones comerciales de la época en la Corona de Aragón”. Los arqueólogos se sorprendieron de que fuera “una cantidad considerable para la época”, pues el dinero encontrado equivaldría al sueldo de 12 años de un barbero, indicó Muñoz a modo de ejemplo.
Los croats son monedas de plata acuñadas en la ciudad de Barcelona que se emitieron entre 1285 y 1700. Tanto los croats como los medios croats, siempre usan como diseño en el reverso una cruz alternada de anillos y tres puntos en sus cuadrantes. Por su parte, el óbolo y los reales o dineros son monedas de vellón que contienen un 25% de plata y el resto en cobre. El Real fue la moneda creada por Jaume I en 1247 en Valencia con la finalidad de cohesionar los territorios conquistados por él mismo desde 1238, así como para conseguir un medio de cambio estable para las transacciones económicas.
Durante la presentación de este hallazgo, Mª José Alcón, la responsable de cultura del Ayuntamiento de Valencia, anunció la intención de editar un libro sobre los tesoros más relevantes que han aparecido en la ciudad. Este estudio, obra del arqueólogo Albert Ribera, se publicará a principios del año 2005 y recogerá hallazgos desde la época de los íberos hasta el siglo XIX. En el libro también figurarán otros descubrimientos históricos de Liria, Sagunto, Cullera y Alcasser.

Enlaces relacionados
Web de la Conselleria de Cultura de la Generalitat Valenciana.
Web del Ayuntamiento de Valencia.
Web del Departamento de Historia Medieval de la Universidad de Valencia.
Blog con información y recursos sobre historia medieval.

Lecturas relacionadas
Sobre el medievo valenciano hemos leído recientemente estos títulos:
Les cendres del cavaller. Silvestre Vilaplana. Editorial Bromera. Ficción novelada sobre la vida de Joanot Martorell, quien vivió en el siglo XIV y es autor del Tirant Lo Blanc, primera novela moderna catalana.
Jaume I. José Luis Villacañas. Editorial Espasa. Extenso estudio histórico y político sobre el monarca aragonés que acometió la reconquista y nueva configuración política del reino de Valencia.

Alzira ofrece un ciclo de conferencias sobre el origen del lenguaje

Alzira ofrece un ciclo de conferencias sobre el origen del lenguaje La entrega de los premios literarios Ciutat d'Alzira viene precedida cada año por un nutrido conjunto de actividades culturales relacionadas, en buena medida, con la ciencia. «Del crit a la paraula» (Del grito a la palabra) és el título del ciclo de conferencias que ya ha comenzado en esta localidad valenciana y que invita a recorrer la evolución del lenguaje humano, "desde el grito de la prehistoria hasta el lenguaje de los medios de comunicación más innovadores", explican los organizadores del evento.
Ignacio Martínez, el prestigioso paleontólogo ganador del Premio Príncipe de Asturias por los trabajos de las excavaciones de Atapuerca, y autor, con Juan Luís Arsuaga, de La especie elegida, fue el encargado de ofrecer la conferencia inaugural "El origen del habla: la evidencia paleontológica" el pasado jueves 14 de octubre.
Hoy día 21 Ángel López pronunciará la conferencia titulada «Sobre el origen del lenguaje. Otra vez la glándula pineal o de cómo se engancha la mente al cuerpo». A partir de las investigaciones en el campo de la lingüística el ponente intentará aclarar una cuestión que está en la base del origen del lenguaje y que ha sido analizada desde disciplinas tan diversas com la religión o la filosofía: el vínculo entre la mente y el cuerpo. Ángel López es catedrático de lingüística general en la Universitat de València y su aportación más importante, que le ha dado reconocimiento internacional, es la gramática liminar, basada en las relaciones entre la lengua y la conciencia lingüística.
El programa de actividades de los Premios Literarios Ciutat d'Alzira, organizados por el ayuntamiento de esta población y la editorial Bromera, "contiene actividades complementarias para enriquecer el carácter multidisciplinar de este evento como visitas culturales, jornadas paralelas sobre la presa de la comarca de La Ribera Alta, exposiciones, presentaciones de obras, teatro, conciertos, cuentacuentos... hasta desembocar el próximo 12 de noviembre en el acto de entrega de los premios", explican desde la editorial Bromera.

Enlaces relacionados
Documento PDF con el Programa de actividades de los premios Ciutat d'Alzira.
Edicions Bromera
Ayuntamiento de Alzira

Conocer y visitar el arte rupestre

Conocer y visitar el arte rupestre La Generalitat Valenciana participará en un proyecto europeo cuyo objetivo es mejorar el conocimiento sobre el arte prehistórico y canalizar el interés público por él hacia un turismo sostenible. Hasta la fecha, el difícil acceso de los conjuntos y la posibilidad de han limitado el acceso a las manifestaciones originales de este patrimonio, siendo sustituidas a menudo por reproducciones en el yacimiento o en un centro de interpretación próximo
La Dirección general de patrimonio anunció el pasado mes de agosto su intención de sumarse a la Red de Desarrollo Territorial para la Gestión y la Puesta en Valor de los Lugares de Arte Prehistórico-Primeros Pobladores (REPPARP) dentro del programa INTERREG III B de la Unión Europea, "para poner en valor los lugares con arte prehistórico de la Comunidad". El titular de este departamento, Manuel Muñoz, explicó que la red estudiará cómo adecuar "el número de visitas y el acceso a estos antiguos lugares decorados" y se evite, al mismo tiempo, "un turismo masificado que no ayude a la conservación de los lugares, puesto que son un patrimonio muy sensible y a menudo al aire libre y en entornos naturales muy singulares".
La administración valenciana aportará 636.000 euros durante los dos años que dure el programa. Con ellos saldrá adelante el Parque Cultural del Caroig, en la localidad de Bicorp, donde se encuentran algunas de las más conocidas pinturas del arte rupestre levantino (como la de la recolección de la miel, que reflejamos en la imagen. La REPPARP creará un Itinerario Cultural Europeo de Arte Rupestre, una guía de buenas prácticas y una infraestructura para la interpretación y presentación de estos lugares.
No es el primer proyecto que se plantea la promoción del arte rupestre levantino (Patrimonio de la Humanidad desde 1998). Con buen pie arrancó hace cuatro años Arte rupestre, una iniciativa del grupo Iniciativas Leader Comarca de los Vélez, en Almería, a la que se sumaron los gestores de fondos europeos en dos áreas de la Comunidad Valenciana (Aitana y Macizo del Caroig). Su herramienta más visible fue una página web que ofrecía abundante documentación sobre el arte rupestre en Almería, Alicante, Valencia y Valcamónica (Italia). Más sólido es el trabajo del Museo de la Valltorta, un centro creado por la Generalitat Valenciana en Tirig y Albocàsser.

Enlaces relacionados
Sitio web de la Conselleria de cultura de la Generalitat Valenciana.
Pagina descriptiva del Museo de la Valltorta realizada por el Ayuntamiento de Tirig.
Sitio web del proyecto Arte rupestre.
Portal de promoción del Macizo del Caroig
Datos del proyecto REPPARP en la página web del Programa de Iniciativa Comunitario del Espacio del Sudoeste (Portugal, Esñpaña y sur de Francia).

¿El genoma mínimo?

¿El genoma mínimo? Un grupo de científicos de la Universidad de Valencia ha propuesto un repertorio genético mínimo para la vida. Es la conclusión de una investigación liderada por Andrés Moya -catedrático de genética y director del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva- y presentada a la comunidad científica en el último número de la revista de la Sociedad Americana de Microbiología. El objetivo del profesor Moya y otros cuatro investigadores es definir una lista de genes mínimos para que una célula bacteriana sea viable en un ambiente óptimo y para ello han comparado el genoma miniatura de seis especies de bacterias endosimbióticas de insectos y se han apoyado en otros trabajos existentes sobre microorganismos.
Las bacterias endosimbióticas llevan ya millones de años de evolución en el interior de los insectos estableciendo una relación metabólica muy íntima con el organismo huésped. La disponibilidad de nutrientes en el entorno de las bacterias ha hecho que sus genomas perdieran información y sufrieran una reducción en el número de genes muy drástica. Así, estas bacterias contienen los genomas celulares con menor contenido de genes que se conocen.
El grupo de genética evolutiva del Instituto Cavanilles afirma que sólo con 206 genes -frente a los 30.000 del ser humano- esta bacteria hipotética podría crecer y reproducirse si se le suministra todo un conjunto de nutrientes y si no hay agresiones y cambios bruscos en el entorno.
Fuentes de la investigación explican que investigaciones teóricas como esta contribuyen a la comprensión de cuáles son los requerimientos genéticos y bioquímicos necesarios y suficientes para la vida. Algunos grupos de investigación, como el dirigido por Craig Venter en los Estados Unidos, planean reunir todo este tipo de informaciones para avanzar hacia la fabricación de una célula artificial.

Enlaces relacionados
Web propia del grupo de genética evolutiva del Instituto Cavanilles.
Portal web de la Universidad de Valencia.
Sección dedicada al ADN dentro del sitio web de la Cátedra de divulgación científica de la Universidad de Valencia.
Portal de divulgación científica Tecnociencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

XIX Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas

XIX Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y el Ministerio de Cultura español han reunido en Castellón a 88 estudiantes de 22 países iberoamericanos. Su objetivo será añadir a su prometedor currículum una de las medallas en juego en la XIX Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas y si bien sólo unos pocos lo conseguirán, todos se sentirán partícipes de una semana de trabajo, convivencia y diversión en esta ciudad a orillas del Mediterráneo.
Todos los participantes tienen entre 16 y 18 años y demuestran estar especialmente dotados para las matemáticas. Junto a ellos han venido sus profesores, que además de preparar y corregir los ejercicios de la competición ya han celebrado un simposium profesional durante sus primeros días de estancia en Castellón. La competición se celebra a partir del día 22 en sesiones matinales; las tardes quedan reservadas para conocer la ciudad y sus alrededores y participar en otras actividades de ocio. La ceremonia de entrega a premios tendrá lugar el sábado día 25.
Este tipo de encuentros pretenden estimular y recompensar a alumnos especialmente dotados para las matemáticas y potenciar su consideración y estudio en los programas educativos. Entidades como la Sociedad de Educación Matemática de la Comunidad Valenciana intentan superar la visión de esta disciplina como una asignatura difícil y árida; afirman, al contrario que es clave para avanzar en el estudio de otros campos como la física, la ingeniería o la informática y que su enseñanza puede ser interesante para el alumno. Para ello diseñan nuevos materiales educativos y ofrecen a los estudiantes y profesores un amplio abanico de recursos, ejercicios y curiosidades en sus páginas web. En ocasiones (como ilustra esta imagen de una de las Rutas matemáticas por el centro histórico de Valencia celebradas en noviembre de 2003) diseñan retos que demuestran en la calle, sobre el terreno, las aplicaciones prácticas de esta materia.

Enlaces relacionados
Web específica de la Olimpiada diseñada por la Universidad Jaume I de Castellón.
Web sobre la Olimpiada diseñada por la Organización de Estados Iberoamericanos.
Sitio web de la Sociedad de Educación Matemática de la Comunidad Valenciana.
Sitio web de la Real Sociedad Matemática Española.
Web de divulgación matemática diseñada por la Comisión de divulgación de la RSME.

Destacados del verano (II): incendio en la Sierra Calderona

Destacados del verano (II): incendio en la Sierra Calderona El fuego no olvidó este verano a la Comunidad Valenciana. Aunque ninguno de los incendios alcanzó la extensión y gravedad de los ocurridos en regiones como, el más importante afectó durante tres días a la Sierra Calderona, el parque natural más cercano a la ciudad de Valencia. Del 12 al 14 de agosto las llamas calcinaron 743 hectáreas en las poblaciones de Segart -en la imagen, la Muela, la altura más emblemática del municipio-, Serra y Náquera.
La extensión de este incendio ha sido menor que la de otros en la misma zona (en 1992 ardieron más de 15.000 hectáreas). Como siempre, la principal preocupación es el origen del fuego: una llama provocada al anochecer, cerca de una pista o carretera y a favor del viento. Son circunstancias comunes en casi todos los incendios forestales en España. Así lo indicaba a principios de agosto la organización WWF/Adena en un estudio que daba cuenta de "la situación actual, los problemas principales" y que se completaba con "propuestas y recomendaciones a la Administración Pública y a la Población".
En Valencia, a los pocos días del incendio de la Sierra Calderona, la Conselleria de Territorio realizó acciones urgentes para frenar la erosión que podían provocar las lluvias de septiembre: se taló madera quemada para construir barreras antierosión en 95 hectáreas y se realizó un semillado aéreo en 123 hectáreas. Los pinares adultos mantienen una alta capacidad de regeneración por lo que los técnicos observarán la reacción del monte y sólo se actuará sobre 120 hectáreas que no pueden recuperar de manera natural. La colocación de 450 nidales para aves y murciélagos en zonas no afectadas por el fuego, la instalación de cuatro puntos de agua y el semillado para alimentación ayudará a que la fauna del parque natural sufra lo menos posible las consecuencias de este incendio.

Enlaces relacionados
Web de la Conselleria de Territorio y Vivienda de la Generalitat Valenciana
Sección especial sobre incendios forestales en el sitio web de WWF/Adena

Destacados del verano (I): Los frescos de la catedral de Valencia

Destacados del verano (I): Los frescos de la catedral de Valencia Noticia destacada ha sido, este verano, el hallazgo de unos frescos renacentistas en la catedral de Valencia. La Conselleria de Cultura y el cabildo del templo han iniciado su restauración y los ciudadanos interesados podrán conocer su valor artístico y la evolución de los trabajos en una serie de exposiciones. Las pinturas han permanecido más de tres siglos ocultas por la cúpula barroca de la capilla mayor y la sorpresa no ha sido tanto su hallazgo –el contrato con los artistas se conservaba en el archivo catedralicio- sino el buen estado de conservación. El secretario autonómico de Cultura, David Serra, calificó los frescos como "el conjunto más importante de pintura italiana en Valencia".
La primera de las exposiciones, inaugurada el pasado 8 de agosto, se puede visitar en el también renacentista Palau de la Scala, perteneciente a la Diputación de Valencia. Varios paneles explican el contexto histórico que rodea a la obra: el esplendor de la ciudad en el siglo XV, la influencia del Cardenal Rodrigo de Borja -futuro papa Inocencio VI- en la contratación de los maestros italianos Francesco Pagano y Paolo da San Leocadio y la evolución arquitectónica y pictórica que ha experimentado la capilla mayor de la catedral de Valencia a partir de esa fecha. Piezas que ilustran esta narración son el contrato firmado el 28 de julio de 1472 o la maqueta de la catedral en la segunda mitad del siglo XV tras la conclusión de la arcada nueva que unió el templo con la torre del Miguelete.
La menor actividad cultural de la ciudad durante el mes de agosto no impidió que en su primera semana la muestra recibiera más de 4.000 visitas. No obstante, la administración valenciana puso en marcha una página web con toda la información relativa al hallazgo de los frescos y su recuperación. Su objetivo es "facilitar la transparencia en la información sobre los descubrimientos y los avances que se vayan produciendo en la restauración de los frescos, dado el interés que ha suscitado entre los ciudadanos", explican los promotores. El usuario podrá recorrer apartados como Documentación -con información, fotografías, descripciones y documentos relacionados-, Artículos –sección que recoge las noticias publicadas desde el hallazgo-, Actividades, Preguntas frecuentes y Enlaces -donde existe la opción de suscribirse a un boletín mensual de noticias.

Enlaces relacionados
Web sobre los frescos de la capilla mayor de la catedral de Valencia.
Conselleria de Cultura de la Generalitat Valenciana.
Guía artística sobre la catedral alojada en la página web del Arzobispado de Valencia.

Estudiantes europeos estudian la recuperación de la arquitectura de El Rincón de Ademuz

Estudiantes europeos estudian la recuperación de la arquitectura de El Rincón de Ademuz Un mes después de que sus responsables recogieran el galardón Europa Nostra 2003, los Talleres sobre Arquitectura Rural de la Universidad Politécnica de Valencia han continuado con el estudio de las construcciones típicas del Rincón de Ademuz con la finalidad de salvaguardar la tradición arquitectónica de esta comarca interior y evitar su total desaparición.
Durante dos semanas estudiantes de escuelas de arquitectura de Valencia, San Sebastián, Mons (Bélgica), Graz (Austria), Venecia o Sapporo (Japón) han recibido las clases de Fernando Vega y Camila Mileto, arquitectos y profesores de la Universidad Politécnica de Valencia, responsables desde 1995 de la actividad docente y el proyecto de investigación. Los alumnos de esta última edición han trabajado en la tipología de las viviendas de la comarca (en la imagen, vista de uno de sus municipios, Puebla de San Miguel), sus ermitas y su arquitectura preindustrial.
La Fundación Europa Nostra ha reconocido este proyecto con uno de los galardones de la convocatoria de 2003 por ser "un instrumento didáctico ejemplar a nivel universitario que también ha tenido el efecto de ser un modelo perfecto para intervenciones, tanto públicas como privadas, en la restauración de patrimonios similares". El premio, dotado con 10.000 euros, supone, para los autores del proyecto galardonado, "un reconocimiento importantísimo" por su relevancia y marcado carácter cultural, y porque destacan públicamente iniciativas de protección del patrimonio arquitectónico y artístico europeo en países de la Unión Europea y Europa oriental.

Las huellas de dinosaurios serán declaradas Bien de Interés Cultural

Las huellas de dinosaurios serán declaradas Bien de Interés Cultural Los yacimientos de icnitas de dinosaurio de la Comunidad Valenciana constituyen una evidencia única de la existencia de seres hoy día extinguidos. La Conselleria de Cultura prepara la declaración de Bien de Interés Cultural como Zona Paleontológica para diez yacimientos localizados en Morella, Bejís, Alpuente, Dos Aguas y Millares.
El registro más antiguo está situado en Bejís (230 millones de años de antigüedad) pero la mayor parte de los yacimientos pertenecen al tránsito del Jurásico superior y el Cretácico inferior (120 a 140 m.a.). Así ocurre en Morella (comarca de Els Ports) y Alpuente (La Serranía). El resto de hallazgos de la provincia de Valencia se encuentran en materiales recientes, rocas del Cretácico superior (65 a 80 m. a).
De la localidad de Alpuente provienen otros hallazgos paleontológicos importantes. Los científicos rescataron, a mediados de los años 90, un herbívoro desconocido, el Losillasaurus giganteus. Los restos fósiles pueden contemplarse hoy en día en el Museo de Ciencias Naturales de Valencia y su réplica en la sede del Instituto de Paleontología de Sabadell, entidad que impulsó la primera campaña de trabajos. La colaboración entre paleontólogos catalanes y valencianos continúa cada año durante las excavaciones de verano (en la imagen, campaña de 2003) y los trabajos de estudio y restauración de invierno en el Aula Paleontológica, germen del futuro Museo Paleontológico de Alpuente.
La declaración de los yacimientos de icnitas como BIC es el primer paso en el proceso de protección y reconocimiento de estos hallazgos. Manuel Muñoz, director general de Patrimonio de la Generalitat Valenciana, señala como objetivo de futuro “la inclusión como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO” como ya ocurre con los abrigos de Arte rupestre mediterráneo de la Valltorta.

50 montañas escogidas por Rafael Cebrián

50 montañas escogidas por Rafael Cebrián Antes de iniciar la marcha, muchos excursionistas inspeccionan su objetivo a través de las páginas de Montañas valencianas de Rafael Cebrián Gimeno. Este autor y el Centro Excursionista de Valencia presentan ahora Por las Cumbres de la Comunidad Valenciana un libro que recoge lo más significativo de esa colección.
El viaje, de norte a sur de la Comunidad Valenciana, invita a conocer cincuenta cumbres en las sierras más emblemáticas. La elección no responde solo a criterios jerárquicos por su altura sino más bien a los valores paisajísticos, medioambientales y culturales. Hay, por tanto, cimas modestas pero relevantes como privilegiados balcones de la orografía valenciana.
Cebrián traza para cada una de ellas varios itinerarios de ascensión, los más representativos e interesantes, sin dificultad (aptos para marchadores normales), apoyados con la descripción del recorrido, horario, gráfico de localización, del itinerario, cartografía y abundante fotografía.
Entre las montañas seleccionadas destacan: el Penyagolosa, el Pina o Santa Barbara, la Peñascabia o el Espadan, en la provincia de Castellón; el Calderon, el Remedio, la Mola de Segart, el Caroche o Caroig, el Montduver, o el Benicadell, en Valencia; el Montcabrer, el Montgo, el Cim de Bernia, la Serella, Aitana o el Puig Campana en Alicante.
La obra fue presentada el pasado día 30 de junio y ya se puede adquirir en la librería del Centro de Documentación y Información de la Montaña, la sección del CEV donde los socios suelen consultar cartografía, guías y manuales antes de cualquier salida y dispone desde hace poco tiempo de una lista de correo. Por otro lado, existe en la red un recurso sobre senderos e instalaciones públicas como es el banco de datos Senda verda de la Conselleria de Territorio de la Generalitat Valenciana.

Buceadores voluntarios colaboran en el control de los fondos marinos

Buceadores voluntarios colaboran en el control de los fondos marinos Las praderas de Posidonia Oceánica son el ecosistema más complejo del mar Mediterráneo y actúan como indicadores de calidad de las aguas marinas. Los científicos tenían la sospecha de que la contaminación, la disminución de la transparencia de las aguas, las alteraciones en la dinámica de sedimentos o la práctica inadecuada de la pesca de arrastre estaban debilitando las praderas del litoral valenciano y en el año 2001 decidieron pasar de las estimaciones a los datos reales.
El Instituto de Ecología Litoral de Alicante despliega todos los años la Red de control de las praderas de Posidonia para conocer la evolución de estos hábitats y establecer modelos predictivos. La entidad impulsora optó por un programa de voluntariado en el que la recogida de datos corriera a cargo de diferentes clubes de buceo de la Comunidad Valenciana.
Las inmersiones han comenzado ya. Esta misma semana el personal del Instituto de Ecología ha coordinado una salida en El Campello, municipio donde el IEL tiene su sede, con buceadores de distintos clubes. A lo largo del verano se realizarán otras inmersiones en Alcossebre (Castellón), El Puig (Valencia) y en varias localidades de la provincia de Alicante donde se concentran la mayoría de los puntos de muestreo.
Los 102 buceadores participantes en la campaña de 2003 tuvieron la oportunidad de captar imágenes de los fondos marinos y presentarlas a un concurso. Con todos los trabajos se organizó una exposición que ha servido como herramienta de educación ambiental y plataforma de difusión de la red de control de Posidonia. Hasta el momento los datos son totalmente orientativos, harán falta más años para evaluar con certeza la evolución de las praderas en el litoral valenciano. Por el momento el Instituto de Ecología observa un buen grado de conservación en zonas como los fondos de la Isla de Tabarca, las playas de Altea o El Campello.

Tránsito de Venus por el Sol

Tránsito de Venus por el Sol El cielo regaló a los aficionados un acontecimiento poco frecuente. El pasado 8 de junio un pequeño círculo negro -la silueta del planeta Venus- atravesó el disco solar de forma que se podía apreciar a simple vista. Los científicos y los aficionados pudieron seguir desde Europa, parte de África y Asia la alineación entre el Sol, Venus y la Tierra quedando muy próximas las órbitas de los dos planetas. La expectación estaba justificada al haber pasado casi 120 años desde la última alineación.
En Valencia varias entidades prepararon zonas de observación para seguir el tránsito entre las 7'20 h. y las 13'25 h., intervalo durante el cual se producen los cuatro contactos entre Venus y el Sol como reproduce este esquema. La Asociación Valenciana de Astronomía realizó una actividad didáctica sobre este fenómeno desde el Museo de las Ciencias abierta y gratuita. En ella el museo ofreció sus instalaciones y costeó los materiales necesarios para realizarla. Los socios de A.V.A., por su parte, prepararon un área de observación donde ponían a disposición del público asistente sus equipos y sus conocimientos. "Se movilizaron 13 personas para venir aquí con sus telescopios o para preparar las conferencias", explica Ángel Flores, presidente de A.V.A, "y aunque exige un importante esfuerzo de coordinación forma parte de nuestra vocación por comunicar y divulgar la astronomía".
Para los astronomos de los últimos tres siglos el tránsito de Venus ha proporcionado la posibilidad de medir con precisión la distancia entre la Tierra y el Sol observándo el fenónemo desde lugares diferentes. "A nosotros también nos gusta, al final, llevarnos un número en el bolsillo", dice Ángel Flores para recordar la participación de la asociación en Venus'04, un proyecto internacional de cálculo de la unidad Astronómica. Fue la primera vez en que se coordinó a través de internet una red tan amplia de observadores astronómicos.
El cielo en la ciudad de Valencia respetó ese día el deseo de todos los convocados puesto que las nubes que había a primera hora de la mañana se disiparon. Con esta actividad A.V.A. y el Museo de las Ciencias detienen su Ciclo de actividades astronómicas hasta el mes de septiembre.

La huerta de Valencia, ayer y hoy

La huerta de Valencia, ayer y hoy Entre toda la bibliografía existente sobre la huerta de Valencia, son valiosas aquellas obras que consiguen reconstruir la formación del sistema de regadío en la Edad Media y su retroceso en el presente. Los documentos históricos son la fuente de la que beben trabajos como "Regadío y sociedad en la Valencia Medieval", escrito por el catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Boston Thomas F. Glick y editado en su colección Historia/Estudios por la Biblioteca Valenciana. El autor, que reside desde hace años en la Comunidad Valenciana, es el actual presidente de una sociedad protectora de molinos antiguos y autor de otros títulos sobre la España medieval.
Durante la presentación de la obra, el pasado 25 de mayo, Glick se remontó a la fecha de publicación de la primera versión en lengua inglesa, hace más de treinta años, para constantar que la fisonomía del regadío valenciano ha sufrido cambios profundos. "Comencé a darme cuenta de la paulatina pérdida de la cultura valenciana tradicional del agua, verdadera seña de identidad nacional, al recorrer, un día de diciembre de 1989, la huerta de San Juan (Alicante) con mi maestro Arthur Maass, quien, en su libro de 1978, And the Desert Shall Rejoice, había documentado minuciosamente las instituciones de regadío de las huertas de Valencia, Alicante y Murcia", explicó el historiador. "Nos dimos cuenta de que el libro de Maass, que en 1978 poseía un carácter netamente sociológico, debido a la pérdida de vigencia de sus contenidos, se había convertido en un verdadero documento histórico, una fotografía de un mundo que había desaparecido en el transcurso de una sola generación”,añadió.
El mismo autor valoró que el legado documental de otro especialista, Vicente Giner Boira, traductor de la primera edición de su obra, haya sido donado a la Biblioteca Valenciana "para su conservación y su futuro disfrute por generaciones de estudiosos”.
El punto fuerte de Glick es la documentación histórica con la que reconstruye la administración diaria del riego medieval y sus coordenadas políticas. Un trabajo más reciente, realizado por el geógrafo José Manuel Almerich y el fotógrafo Francisco Jarque, retrata la situación actual de la huerta que rodea Valencia y el recorrido del cauce que la hace posible, el Turia, desde su nacimiento. La Conselleria de Agricultura de la Generalitat Valenciana editó esta obra a finales de 2002. Sus imágenes son un elemento clave en la calidad final de la obra, donde los pequeños detalles o amplias perspectivas se ven favorecidas por el formato apaisado del libro.
La Biblioteca Valenciana, centro bibliográfico de referencia de la Comunidad, refleja en su página web todas las publicaciones en las que participa. Bivaldi, su versión virtual, presenta con frecuencia nuevas adquisiciones, documentos de sus fondos que el aficionado o el estudioso puede consultar a través de internet. La incorporación más reciente es una colecciónde tres manuscritos del S. XVIII sobre genealogía y heráldica.

Visita virtual al Museo de Historia Natual

Visita virtual al Museo de Historia Natual Comparado con otros centros de la ciudad, la capacidad del Museo valenciano de historia natural es bastante reducida. Sus colección no necesita, sin embargo, mucho espacio pues se trata de una selección de insectos, moluscos y otros invertebrados de la Comunidad Valenciana y otras áreas geográficas de todo el mundo.
La Fundación Torres Sala ha editado un disco interactivo con abundante información de las dos colecciones más importantes del museo de historia natural: la colección entomológica Torres Sala y la colección malacológica Siro de Fez. A través de este documento el usuario podrá conocer la historia de la fundación, cuya misión ha sido conservar el legado científico de Juan de Torres Sala, erudito alicantino fallecido en 1976, las actividades del museo y la aportación de otros coleccionistas para aumentar sus fondos.
Los textos de presentación aportan datos exactos sobre la composición de las colecciones (todas juntas reunen casi 200.000 ejemplares), la distribución de las mismas, la labor de investigación del centro y las actividades educativas y culturales que organiza a lo largo del año (visitas guiadas a grupos, taller de animales vivos, cursos y jornadas de actualización científica y formación del profesorado).
Más adelante, el repaso a las colecciones se realiza a través de la clasificación taxonómica y una ficha de cada especie que muestra en pantalla una imagen ampliable, los datos de identificación y un mapa con su distribución geográfica. La selección para este trabajo incluye 131 fichas de coleópteros, 163 de lepidópteros y 129 fichas de moluscos marinos y continentales.
Para acceder a él la única herramienta necesaria es un ordenador PC con lector de CD-Rom y un navegador para internet. El trabajo ha sido realizado con Shockwave Flash de Macromedia que permite presentar de forma dinámica los textos e imágenes. Shockwave hace que estas creaciones sean compatibles con plataformas Apple Macintosh (basta con que el navegador disponga del plug-in de Macromedia) pero los autores no han aprovechado esta capacidad al haber descartado un archivo html que sirva de página de inicio a sus contenidos.
La página web del museo, inaugurada en febrero de este año, ofrece información anticipada de los horarios de visita guiada o las fechas de sus próximas actividades. Si nuestra curiosidad no ha quedado satisfecha con este disco, la entidad tiene sus puertas abiertas todos los días en el Paseo de la Pechina, junto al Jardín Botánico de la universidad.

Editado un estudio sobre la Valencia de 1700 y el primer plano detallado de la ciudad

Editado un estudio sobre la Valencia de 1700 y el primer plano detallado de la ciudad El plano de Tomas Vicente Tosca (1704) es considerado el estudio cartográfico más completo y detallado de la ciudad de Valencia. Los ciudadanos más curiosos han podido ver el documento original en diferentes ocasiones –actualmente está en el Palau del Cervelló, sede del archivo municipal- o maquetas elaboradas a partir de él.
El Ayuntamiento de Valencia y la Conselleria de Cultura han presentado un libro sobre el plano, su autor y la etapa histórica vivida por la ciudad en el momento de su realización. Durante la presentación, la semana pasada, el conseller González Pons valoró como único este documento al mostrar "no sólo cómo era la Valencia del Barroco, sino cómo quería ser, en sintonía con la mentalidad de la Ilustración".
Los planos topográficos realizados por el Padre Tosca representan "la primera fotografía aérea de la ciudad de Valencia" y llegan a un nivel de detalle tal que señalan las zonas comerciales o los centros de reunión. También se puede comprobar cómo la ciudad de Valencia nació como una isla del río Turia de espaldas al mar, característica que se ha intentado cambiar desde finales del siglo XIX en diferentes proyectos urbanos como el diseño del distrito universitario, la Avenida Blasco Ibáñez y la expansión hacia los barrios marítimos.
Tomás Vicente Tosca fue sacerdote de la Congregación de San Felipe Neri, arquitecto y vicerector de la Universidad de Valencia. Entre sus publicaciones, además del plano de Valencia, destacan los tratados de matemáticas y lógica.

El grupo de ornitología de Castellón presenta sus investigaciones de primavera

El grupo de ornitología de Castellón presenta sus investigaciones de primavera En la sede de la institución que apoya este proyecto, la Diputación provincial, el Grupo Au de Ornitología informó la semana pasada de los resultados provisionales de la campaña de anillamiento de aves, un trabajo situado dentro del proyecto internacional Piccole Isole (pequeñas islas) que coordina, desde hace 20 años, la Universidad de Bolonia.
La campaña de anillamiento se desarrolló entre el 14 de abril y el 14 de mayo en distintos puntos de la provincia. Joan Castany, coordinador del grupo, afirmó que tras capturar más de dos mil ejemplares de 52 especies distintas se ha observado una variación en el paso primaveral de especies transaharianas hacia sus áreas de crías en el centro y norte de Europa.
Además de coordinar este colectivo Castany es, desde 1988, miembro del Centro de Migración de Aves, la comisión de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife) dedicada al estudio de las migraciones y encargada de ejecutar las campañas de anillamiento de aves.
La corporación provincial ha financiado otras acciones del Grupo Au en el río Mijares o el seguimiento de las poblaciones en el Prat de Cabanes-Torreblanca (en la imagen, nido de aguilucho cenizo presente en este parque natural), la realización de unas jornadas sobre anfibios y reptiles y la edición de dos publicaciones propias.

La Albufera presenta unas condiciones óptimas para las aves acuáticas

La Albufera presenta unas condiciones óptimas para las aves acuáticas La presencia de aves acuáticas en el Parque Natural de La Albufera ha aumentado debido a las lluvias registradas en el litoral valenciano esta primavera. La Conselleria de Territorio, competente en la gestión de los espacios naturales, informó a principios de este mes del estado de la laguna y ofreció, como ejemplo, imágenes de un grupo de flamencos que había llegado semanas atrás al paraje del Racó de l’Olla.
La administración pública explicó que las lluvias han contribuido a tener “unos niveles de agua más elevados de lo habitual, lo que ha reducido el periodo de tiempo en el que el arrozal permanece seco”. Después de la inundación invernal del arrozal, los campos son desecados entre marzo y abril para facilitar las labores agrícolas, lo que obliga a muchas aves a desplazarse por un tiempo a otros humedales en busca de alimento. Este año la intensidad de las lluvias ha favorecido el regreso de numerosas especies antes de lo habitual. Entre las más numerosas están el Ánade Azulón, con más de 400 ejemplares, el Pato Colorado, la Pagaza Piconegra y la Gaviota Audouin, catalogada en peligro de extinción.
El grupo de 50 flamencos rosados fue detectado en el mes de abril en la reserva del Racó de l’Olla, zona donde se restauró hace años el ecosistema de saladar típico para esta especie. Los técnicos creen que el incremento reciente de las poblaciones mediterráneas de flamenco ha favorecido su mayor presencia en el parque natural a lo largo de todo el año aunque no utiliza el lago de La Albufera como área de reproducción. El Centro de Educación Ambiental del Racó de l’Olla es el lugar adecuado para observar y fotografiar desde los escondites a esta espectacular zancuda. La administración considera, además, que estas novedades avalan el buen estado de salud ambiental de la laguna.
El Flamenco Rosado (Phoenicopterus roseus), ave generalmente asociada con humedales salinos de países africanos y subtropicales, es una especie típica de la cuenca del Mediterráneo occidental. Su población actual supera las 10.000 parejas, siendo las principales localidades de cría La Camargue (Francia), el Delta de l’Ebre (Tarragona) o la laguna de Fuente de Piedra (Málaga).
En la Comunidad Valenciana se ha presentado desde antiguo en los saladares y los últimos años se ha instalado como reproductor en los parques naturales de El Hondo y las salinas de Santa Pola, al sur de la provincia de Alicante, además de mantener una presencia regular durante todo el año en otros humedales de Torrevieja o Calpe.

El MARQ, mejor museo europeo de 2004

El MARQ, mejor museo europeo de 2004 Hoy, Día internacional de los museos, muchas miradas se dirigen hacia Alicante ya que el Museo Arqueológico Provincial obtuvo el pasado día 8 el Premio al mejor museo del año, siendo así la única institución española, junto al Guggenheim de Bilbao, que recibe este reconocimiento internacional. El jurado del Premio Internacional European Museum of the Year Award (EMYA) valoró entre otros aspectos, la originalidad e innovación en los espacios expositivos del MARQ.
El premio reconoce a aquellos centros comprometidos con la renovación de los lenguajes expositivos y con la promoción del turismo cultural en Europa y se otorga a museos consolidados que han ampliado o reorganización sus contenidos en los últimos dos años o a los nuevos museos inaugurados en ese mismo periodo. Se valora una especial atención en la interpretación imaginativa de los fondos, su presentación, las actividades complementarias, la organización financiera, la responsabilidad social, el trabajo educativo, el marketing y la gestión.
El Museo Arqueológico de Alicante se inauguró hace dos años y tiene en esta ciudad unas instalaciones de más de 9.000 metros cuadrados y 81.000 piezas en sus fondos procedentes de las campañas de investigación realizadas por la corporación provincial a lo largo del último sigle. Propone un recorrido por cinco salas permanentes dedicadas a la Prehistoria, Cultura Íbera, Cultura Romana, Edad Media y Edad Moderna. El visitante puede conocer también el método arqueológico: en tres salas hay escenografías, audiovisuales e interactivos sobre las técnicas de la arqueología de campo, la arqueología urbana y la arqueología subacuática
Además de pasar por su interesante sitio web, muy completo en imágenes y animaciones, el museo nos espera para una visita directa en la plaza Doctor Gómez Ulla s/n de Alicante. (Tel. 965 14 90 00).

El Centro Excursionista de Valencia ofrece un programa de excursiones por el patrimonio

El Centro Excursionista de Valencia ofrece un programa de excursiones por el patrimonio El nombre de este programa, El Patrimoni Caminat, da cuenta de los dos conceptos que reune. La Generalitat Valenciana y el Centro Excursionista de Valencia han diseñado un ciclo de excursiones a parajes con patrimonio cultural de interés (restos arqueológicos, construcciones singulares o monumentos históricos) abierto a todo el público pero dirigido, especialmente, a profesores, animadores juveniles o técnicos deportivos. La aportación de la administración permitirá ofrecer una matrícula muy económica, 6 euros por actividad y persona, mientras que el CEV se encargará de convocar cada unas de las salidas y aportar el personal necesario para realizarlas.
Para Juan Manuel Ferrís, presidente del Centro Excursionista, "este ciclo está abierto quienes desde la sociedad civil se dedican a instruir a los jóvenes”. Por su parte, David Serra, Director general de patrimonio, señaló que la elección del Centro Excursionista es un reconocimiento a su trabajo en la difusión y divulgación de los parajes naturales de la Comunidad Valenciana.
La primera edición del programa contará con nueve rutas:
- Castells de muntaya: El castell d'Alcalà. La vall de la Gallinera (en la imagen);
- El castellar de Meca. El mon ibèric valencià;
- Els moriscos. El despoblat de l'Atzuvieta. El camí morisc de les Jovades;
- La bastida de les Alcuses. El mon ibèric valencià;
- El barranc moreno. Pintures rupestres del Buitre i cova de l'Aranya;
- Les caves de la Mariola. La neu del Montcabrer;
- El fort de Bèrnia. Arquitectura defensiva costanera;
- Arquitectura rural al Racó d'Ademús. Ruralturia II;
- La peña cortada de Chelva. Aqüeducte romà.
Nueva regulación para la práctica del senderismo
La presentación de El patrimoni caminat en primavera recuerda que en ésta época llegan buenas condiciones para salir a la montaña. La Conselleria de Territorio avanza ahora nuevas medidas para regular el uso de los montes y espacios forestales en equilibrio con la protección y conservación de los recursos naturales. Este organismo público está terminando la redacción de un nuevo decreto que, entre otras medidas, creará un Registro de senderos de la Comunidad Valenciana. Este documento integrará todos los senderos homologados por la Federación de deportes de montaña y escalada que estén convenientemente señalizados y dispongan de documentación descriptiva y topográfica. La inscripción o exclusión de un sendero podrá ser promovida por cualquier persona o entidad pública o privada siempre y cuando presente documentación que la respalde.
Otra medida que recogerá este nuevo decreto es el fomento de la investigación, recuperación e integración en la red de antiguas sendas de valor histórico y cultural cuando transcurran por espacios forestales públicos y privados. Asimismo, Territorio y Vivienda dedicará una atención prioritaria a aquellos senderos que transcurran por ecosistemas naturales de interés y a la protección y difusión de las vías pecuarias entre la población.

La Comunidad Valenciana acogerá en septiembre el Congreso de Historia de la Corona de Aragón

La Comunidad Valenciana acogerá en septiembre el Congreso de Historia de la Corona de Aragón Por su periodicidad y antigüedad –la primera edición tuvo lugar en 1908- es una importante cita de la historiografía española con trascendencia internacional gracias a la participación de los países que constituyeron los reinos de la Corona de Aragón entre los siglos XII y XVIII. Valencia acogió el congreso en 1923 y en 1967; varias instituciones públicas, entre ellas la Universidad de Valencia, la Biblioteca Valenciana o la Conselleria de Cultura trabajan ya en la organización de este encuentro de los principales expertos en Historia Medieval y Moderna de universidades europeas y americanas.
La decimoctava edición del Congreso de Historia de la Corona de Aragón se celebrará del 9 al 14 de septiembre y tiene, como en ediciones anteriores, se prevé un tema doble que permita la conjugación de investigaciones internacionales y nacionales. El primero, El Mediterráneo de la Corona de Aragón es el lema general que integra perfectamente los estudios políticos, económicos, sociales y culturales de las universidades europeas -especialmente francesas, italianas y españolas- y resalta los vínculos entre las antiguas regiones que integraron la Corona de Aragón. El segundo, El Séptimo Centenario de la Sentencia Arbitral de Torrellas (1304-2004) profundizará en el proceso de formación del Reino de Valencia en la época medieval, dibujando sus relaciones con Castilla a través de Murcia y dará cabida a una parte importante de los trabajos españoles y valencianos.
Saber Más trabaja en una reseña del la biografía de Jaime I El conquistador escrita por el exdirector de la Biblioteca Valenciana, José Luis Villacañas y editada por Espasa, un extenso trabajo sobre la vida del monarca impulsor de la reconquista de Valencia en el siglo XIII.